NEUROCIENCIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS BÁSICAS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4404Palabras clave:
Neurociencia, desarrollo sostenible, educación básica primaria, competencias básicasResumen
En el presente siglo, los propósitos en materia de educación han dejado de ser solo un asunto interno de los países, para convertirse en anhelos comunes de la comunidad internacional que considera que la calidad, equidad, e igualdad educativa, contribuye a crear un mundo mejor para todos. De allí que, el cuarto objetivo de desarrollo sostenible expuesto por las Naciones Unidas (2015), plantea que la educación primaria es el espacio del ciclo educativo en el cual se desarrollan competencias básicas determinantes para continuar exitosamente el proceso educativo en ciclos superiores, así como para desenvolverse en la sociedad y tener un futuro en condiciones de progreso y dignidad. En razón de esto, el presente ensayo científico desarrolla una aproximación reflexiva sobre la inexistencia de una política pública que se encargue de implementar dichas posibilidades en el aula, a pesar de que las neurociencias podrían contribuir a los logros de las metas de dicho objetivo en la educación básica primaria. Para ello, esta disertación se apoyó en la revisión de fuentes especializadas, además de fuentes normativas y jurisprudenciales, en los que se pueden apreciar tanto el potencial de la neurociencia, como la ausencia de una estrategia para integrarla en la política pública nacional. Por último, se plantea una propuesta argumentativa que propone integrar el conocimiento neurocientífico en el aula de clase, para alcanzar los propósitos de la Agenda 2030.
Descargas
Citas
Arias, Diego. (2014). ¿Qué cambia la educación? Políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Bogotá: Universidad de La Salle. DOI: https://doi.org/10.19052/9789588844343
BBC. (5 de diciembre de 2023). El pequeño país que tiene la mejor educación del mundo según las pruebas PISA (y cómo están los de América Latina en la clasificación). Recuperado el 20 de mayo de 2025, de https://www.bbc.com/mundo/articles/cg3pkkgd1jgo
Banco Interamericano de Desarrollo. (diciembre de 2023). El estado de la Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado el 2 de marzo de 2025, de file:///C:/Users/leand/Downloads/El-estado-de-la-educacion-en-America-Latina-y-el-Caribe-2023.pdf
Bullón, Inmaculada. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 118-135. Recuperado el 2 de mayo de 2025, de https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/html/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (diciembre de 2018). La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de:https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (diciembre de 2023). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Recuperado el 20 de marzo de 2025, de:https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fed2d3a5-ded8-4076-ad34-0a183983246a/content
Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital. (2022). Documento CONPES D.C. "Transformación del Ecosistema Educativo en Bogotá D.C. CONPES Política Educativa 2022-2038". Recuperado el 21 de abril de 2025, de https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/Documento_conpes_educacion.pdf
Constitución Política (Asamblea Nacional Constituyente 20 de julio de 1991).
Departamento Nacional de Planeación. (20 de diciembre de 2021). Documento CONPES 4068 Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4068.pdf
Escribano, Elmys. (febrero de 2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades investigativas en educación, 17(2), 355-377. Recuperado el 1 de marzo de 2025, de https://www.redalyc.org/journal/447/44758530016/html/ DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.28147
Gobierno Vasco. (2019). Las competencias básicas en el sistema educativo. Recuperado de:https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_comp_basicas/es_def/adjuntos/competencias/300002c_Pub_BN_Competencias_Basicas_c.pdf
Keeley, Brian (2018). Desigualdad de ingresos. La brecha entre ricos y pobres. Recuperado el 18 de mayo de 2025, de Repositorio OCDE: https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2015/12/income-inequality_g1g5c8d6/9789264300521-es.pdf DOI: https://doi.org/10.1787/9789264300521-es
Ley 115 (Congreso de la República 8 de febrero de 1994).
Madroñero, Sandra, y Guzmán, Tomás (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Tecnología en marcha, 31(3), 122-130. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n3/0379-3982-tem-31-03-122.pdf
Manes, Facundo. y Niro, Mateo. (2021). Ser humanos. Bogotá: Planeta.
Marina, J. Antonio, (2012). Neurociencias y educación. Participación Educativa, 1(1), 7-13. Recuperado el 21 de mayo de 2025, de https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:44509e92-ca9c-48c1-aef3-965852acf57d/pe-n01-dialogo01-jantonio-marina.pdf
Maureira, Fernando, (2010). Neurociencia y educación. Exemplum, 3, 267-274. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Maureira-Cid/publication/271328225_Neurociencia_y_educacion/links/54c57bfb0cf219bbe4f50411/Neurociencia-y-educacion.pdf
Meroño, Lourdes. Calderón, Antonio y Arias, José. (2019). La enseñanza basada en competencias en educación primaria y secundaria. Murcia: Universidad Católica de Murcia.
Ministerio de Educación, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Mora, Francisco. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Madrid: Alianza Editorial.
Mosquera, Ricardo. (2024). El problema de la educación de calidad en Colombia no es solo de recursos, falta estrategia. Recuperado el 9 de marzo de 2025, de Periódico Universidad Nacional: https://periodico.unal.edu.co/articulos/el-problema-de-la-educacion-de-calidad-en-colombia-no-es-solo-de-recursos-falta-estrategia
Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado el 12 de abril de 2025, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición Especial. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de:https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report 2023_Spanish.pdf?_gl=1*yo4d0n*_ga*MTg5NDUyMTQ1My4xNzQwNzg5ODkx*_ga_TK9BQL5X7Z*MTc0Mzc3OTczNy40LjEuMTc0Mzc3OTc0MC4wLjAuMA..
Oppenheimer, Andrés. (2015). Basta de historias. La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. México: Debolsillo.
Piñeres, Carolina. y Gómez, Carlos. (2024). Neurociencias y sus relaciones con el derecho la ley y la justicia. En B. C. Piñeres, y P. C. Gómez, Estudios de neurociencias y derecho (págs. 15-40). Bogotá: Nueva Jurídica.
Román, Fabián. y Poenitz, Victoria. (2018). La neurociencia aplicada a la educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina. Neurociencias y educación infantil, 7(1), 88-93. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5272
Sentencia C-499, Expediente 10547 (Corte Constitucional (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio 16 de julio de 2015).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.