ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

Autores/as

  • Gabriel Eduardo Rossi Maussa
  • Ingri Yohana Vargas Ibarra

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3735

Palabras clave:

Teorías, posconflicto, aprendizaje, estudiantes

Resumen

Los sistemas educativos buscan fortalecer los procesos pedagógicos, no obstante, el posconflicto es uno de los factores que afectan este proceso. En el contexto colombiano es relevante revisar las teorías sobre este tipo de influencia en el aprendizaje del estudiante, teniendo en cuenta que en el país se ha vivido una de las guerras más prolongadas a nivel mundial y, además, gran parte de su extensión está intervenida por grupos criminales.
Así, la educación no es ajena a esta situación; en función de ello, desde el quehacer docente se busca enfocar las estrategias académicas, adaptándolas a estos contextos. Ahora bien, se deben considerar teorías y estrategias de intervención que sustenten el aprendizaje del estudiante; a propósito, se proyecta como objetivo general develar como las diferentes teorías pueden explicar el impacto del posconflicto en cuanto a lo académico del escolar.

En este sentido, la metodología empleada en este artículo de revisión fue la búsqueda de referentes bibliográficos centrados en la temática de las teorías y estrategias del aprendizaje en estos contextos, investigados en bases de datos de revistas tales como LATAM, REAMEC, Pedagogía y Saberes, Ciencia y Academia, Desafíos, Latinoamericana, Encuentros, Lasallista de investigación, EDUCARE, Transdisciplinaria, Hallazgos, Praxis Pedagógica, Educação & Sociedade, Plumilla Educativa, Científico-Profesional, Educación y Pedagogía, Educación y Sociedad, Convergencia, Interamericana de Investigación y Anales.
Se eligieron un total de 22 documentos científicos teniendo como criterios de clasificación ser trabajos bajo rigurosidad científica y pertinente al tema de estudio. Definidos los artículos con mayor relación, se realizó una revisión con el fin de seleccionar las teorías y desafíos que exhiban la huella del posconflicto en el aprendizaje del estudiante. A todo esto, los resultados estuvieron orientados a conocer esas teorías que aporten desde la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Eduardo Rossi Maussa

Doctorando en Educación
UPEL - IPRGR

Ingri Yohana Vargas Ibarra

Doctorando en Educación
UPEL - IPRGR

Citas

Alemán, E. y Cardozo, A. (2021). Percepción del posconflicto en Colombia: Caso del alumnado de educación secundaria. Educação & Sociedade, 42, e233690. https://doi.org/10.1590/ES.233690. Álvarez, I. Corredor, O. Coronado, A. de los Ríos, J. y Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de investigación, 13(1), 126-140. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69545978012. Arango, M. y Rodríguez, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89.

Bayona, M. (2024). La educación en el contexto social del posconflicto en Colombia: Desafíos y estrategias. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (3), 2063 – 2071. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2179. Bello, E. (2018). Práctica pedagógica sustentada en la sociocrítica para el ejercicio profesional didáctico en IPMJMSM: Tesis Doctoral en Educación. Tesis Doctorales. Benítez, M. Sánchez, C. y Rubio, D. (2024). Jóvenes rurales de Pradera: Voces, desafíos y proyecto de vida en un contexto de postconflicto. Revista Boletín Redipe, 13(11), 124-141. DOI: https://doi.org/10.36260/r91zth34 Bernate, J. y Perilla, A. (2022). 3.-Afectaciones, retos y desafíos educativos del conflicto armado en Colombia. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 49-68. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1608 Cuesta, Ó. y Cabra, F. (2021). La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios, 18(47), 493-518. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i47.886. De la Cueta, C. (2015). La calidad de la investigación cualitativa: de evaluarla a lograrla. Texto & Contexto-Enfermagem, 24, 883-890. https://doi.org/10.1590/0104-070720150001150015.

Díaz, V. Amézquita, J. Zuluaga, D. y Arcila, W. (2021). Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 11-35. DOI: 10.17151/rlee.2021.17.1.2 García, D. y Rosero, A. (2024). Prácticas Educativas en Territorio con Presencia de Conflicto Armado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 2983-3005. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9632. Gómez, J. (2022). Sentidos acerca de la Educación para la Paz de maestros en territorios de conflicto armado colombiano. Revista Educación y Sociedad, 3(6), 11-20. DOI: https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.97. Gómez, J. y Gamboa, A. (2017). Educación para la paz en diversos contextos educativos en Colombia. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 233-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059354014. Gonzalez, Y. y Mejía, M. (2024). Conflicto armado y educación: una revisión usando Tree of Science. Ciencia y Academia, (5). DOI: https://doi.org/10.21501/2744838X.4513. Hernández, R. (2017). Conflicto armado y posconflicto en Colombia: alcance del enfoque de educación inclusiva en el proceso formativo del sujeto en condición de desmovilización y reintegración. Textos y sentidos, (16), 81-92. https://revistas.ucp.edu.co/index. Infante, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245.https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.13. Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de moebio, (25), 0. https://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf. Medina, G. (2024). Perspectivas docentes sobre el Aprendizaje Socioemocional en Colombia: Desigualdad, escaso entrenamiento basado en evidencia, postconflicto y políticas públicas. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 137-169. DOI: https://doi.org/10.36260/r91zth34

Morales, M. y Asprilla, Z. (2024). Incidencia del desplazamiento forzado en el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes de una Institución Educativa del Municipio de Istmina–Chocó: Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 51. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2862. Meza, L. Peña, N. Pérez, E. Godin, R. y Pérez, B. (2024). Estudio comparativo sobre percepción de paz en familias y escuelas de municipios afectados por el conflicto armado. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(1), 73-82. https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1886. Montoya, D. (2024). Transformación Social Rural, Paz Duradera y Competencias Docentes: Desarrollo Sostenible en una Colombia Posconflicto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1849-1873. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9574 Osorio, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 13(26), 179-191. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.07. Quenoran Morales, Q. M. (2024). Educación para la paz y desarrollo emocional ante el conflicto armado colombiano. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2882 Quintero, M. Ballesteros, N. y Sánchez, K. (2024). Emociones en narrativas de maestros acerca del daño causado por el conflicto armado. Revista Colombiana de Educación, (91), 316-334. Ramírez, R. Escobar, I., Beléndez, A. y Arribas, E. (2020). Factores que afectan el rendimiento académico. Revista REAMEC, 24 (3), 210-226. DOI: 10.26571/reamec. v8i3.10842.

Ramos, J. y Gamboa M. (2024). Didáctica del conflicto armado en Colombia. Estado de la cuestión investigativa. Pedagogía y Saberes, (61), 163–178. https://doi.org/10.17227/pys.num61-19977. Rodríguez, G. y Torres, L. (2023). El aprendizaje en la Educación Primaria. Una aproximación teórico-conceptual. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 57-67. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.92. Rodríguez, J. y Fernández, O. (2024). Niños, Niñas y Adolescentes en el Marco del Conflicto Armado Colombiano: Una Mirada Desde la Educación Rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 45-75. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10268.

Rojas, M. Arbeláez, D. y Medina, Z. (2020). Representaciones sociales de estudiantes de educación media acerca del posconflicto en Colombia. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (11), 101-116. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.3693040. Salcedo, E. A., y Rusinque, A. A. C. (2021). Percepción del posconflicto en Colombia: Caso del alumnado de educación secundaria. Educação & Sociedade, 42, e233690. https://doi.org/10.1590/ES.233690.

Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista médica la paz, 15(1), 63-69. https://www.alergia.org.ar/pdfs/como-escribir-articulos-de-revision.pdf.

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Gabriel Eduardo Rossi Maussa, & Ingri Yohana Vargas Ibarra. (2025). ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE. LÍNEA IMAGINARIA, 2(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3735

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica