EDUCACIÓN E IDENTIDAD SOCIOCULTURAL EN JÓVENES DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO ANTE INFLUENCIA DE LAS TIC

Autores/as

  • Miller Poloche

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3756

Palabras clave:

educación rural, identidad sociocultural, TIC

Resumen

La educación incide en los diversos sectores de la sociedad y es por ello que permea lo que es la identidad sociocultural en jóvenes del sector rural; de allí que el presente artículo tipo revisión documental tiene como propósito reflexionar ante la escasa identidad sociocultural por parte de los jóvenes colombianos. Una disertación sobre la realidad (educativa, cultural y social) desde una mirada postmoderna y sus implicaciones ante las TIC. La estructura del artículo se fundamenta en la introducción, desarrollo bajo tres categorías principales: la educación rural como elemento fundamental para fortalecer el sentido de identidad; la ruralidad como valor histórico, social, cultural y natural; impacto de las TIC en el contexto rural y su incidencia en la identidad sociocultural de los jóvenes. La base metodológica está centrada en la técnica de la revisión documental que permite compilar diversa información respecto a la temática y sus aristas; una manera de consultar libros, tesis, artículos que conlleva a la selección de apartados específicos para darle soporte científico y riguroso al artículo. Con las siguientes consideraciones finales: existe pérdida de la identidad sociocultural por parte de los jóvenes del sector rural ante el avasallante avance de las TIC; desafío del desarraigo frente a las nuevas configuraciones postmodernas sociales, reto para la educación rural al tener que confrontar estas realidades donde las TIC han conllevado a nuevas identidades alienantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miller Poloche

Doctorando en Educación
UPEL - IPRGR

Citas

Arias, F. (2006). "El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica". Ed: Episteme, C.A. 5ta edición. Caracas, Venezuela.

Bauman, Z. (2005). Los retos de la Educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. Barcelona España.

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. España: Paidos.

Bohórquez-Vivas, A. & Negrete-Doria, R. (2021). Facebook: La identidad cultural de los jóvenes en aislamiento social por COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(2), 1-33. DOI: www.doi.org/10.47666/summa.3.2.31

Braudel, F. (1993). La identidad de Francia: espacio geográfico e historia. España: Gedisa.

Cabero y Palacios, (2021). La evaluación de la educación virtual: la e-actividad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 169-188. Disponible en: https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Colmenares, G. (1987) Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo Editores, p. 26.

Constitución Política de Colombia. (1991) Gaceta Constitucional N° 116.

DANE, (2023) Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares – ENTIC Hogares. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín Técnico MinTIC, Bogotá.

Giménez, G. (1998). Territorio, cultura e identidades: la región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (Colima). Vol. 05, No. 09,

González, L. (1999). Pueblo en vilo. México: Fondo de Cultura Económica.

Hurtado, J. (2012) El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología de la investigación. Séptima edición. Quirón Ediciones. Sypal, servicios y proyectos para América Latina. Caracas.

Instituto de Ciencia Política ICP, (2012) Así es la Colombia Rural. Revista semana https://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html

Labrador, F., Requesens, A. y Helguera, M. (2015). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Recuperado web: https://www.ucm.es/data/cont/docs/guia-internet-padres- educadores.pdf

Ley General de Educación (1994). Editorial Unión Ltda., Santa fe de Bogotá. D.C

Muñoz, G. (2016). Jóvenes digitales. Cuerpos con agencia, en Colombia. Juvenopedia: mapeo de las juventudes Iberoamericanas. París: Editorial Ned.

Quintero-Rincón, V. (2023) Calidad de la educación rural en Colombia antes y después de la pandemia. Universidad pedagógica Experimental Libertador. UPEL. Rubio Venezuela.

Robertson, R. (1998) Identidad nacional y globalización: falacias contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología Vol. 60, No. 01. México.

Rodríguez (2002). Identidad y nuevas tecnologías: repensando las posibilidades de intervención para la transformación social. Revista FUOC. Recuperado dehttp://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.html#bibliografia

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2022). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de investigación y postgrado. Fedupel. Caracas, Venezuela. Zambrano, M.A, (2017) Pérdida de la Identidad Cultural en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Extensión de ContaduríaPública.https://medium.com/@mayraz026/p%C3%A9rdida-de-la-identidad cultural-en colombia-c38ad4e16f25

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Miller Poloche. (2025). EDUCACIÓN E IDENTIDAD SOCIOCULTURAL EN JÓVENES DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO ANTE INFLUENCIA DE LAS TIC. LÍNEA IMAGINARIA, 2(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3756

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica