DEVELOPING LIFE SKILLS IN SCHOOL ENVIRONMENTS: APPROACHES AND STRATEGIES
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3745Keywords:
truancy, teacher, prevention, mediating roleAbstract
Schools are a fundamental factor in a person's success, as it is there that the skills that allow students to function in an increasingly dehumanized society are fostered. This systematic review, based on a literature review methodology encompassing 18 studies published between 2015 and 2023, traces the approaches and strategies used to promote and strengthen life skills in the educational environment. The results of this review demonstrate the importance of incorporating both socioemotional and cognitive skills into teaching through the use of active and participatory methodologies. These methodologies promote academic learning and provide students with tools to face complex situations and challenges in different contexts, both inside and outside the school setting. Among the most appropriate strategies are those that promote collaborative work, project-based learning, and the development of empathy and critical thinking. Furthermore, fostering skills such as assertive communication, problem-solving, informed decision-making, and emotional self-regulation is key to developing citizens capable of adapting to a constantly changing world. Studies also highlight that the integration of these competencies contributes significantly to the creation of inclusive school environments, fostering active student participation and reducing disruptive behaviors.
Downloads
References
Acevedo, M., Parra, E., & Cardona, J. C. P. (2024). HABILIDADES PARA LA VIDA: UNA ESTRATEGIA EN DEPORTE. Acción Motriz, 34(1), 108-120.
Aguilera, M. S. Z. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51-74.
Álvarez Cisternas, M. D. C. (2020). Habilidades cognitivas y estrategia de interacción didáctica: una posibilidad a través de las preguntas formuladas en clases. Mendive. Revista de educación, 18(4), 857-867.
Andrade Salazar, J. A., Portillo Sandoval, J. G., & Calle, D. A. (2019). Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente, 22(42), 83-105.
Ardila, D. P. R., & Cruz, L. I. H. (2023). Práctica pedagógica de integración de habilidades para la vida y la convivencia para la educación infantil. Revista Unimar, 41(2), 66-79.
Astudillo Fuelpas, J. J. (2024). Programa edu-comunicacional en el desarrollo de habilidades para la vida en los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Liceo Nuevo Mundo periodo 2022-2023.
Barcia, L. A. A. (2022). Aprendizaje basado en proyecto y su aplicación para el desarrollo de habilidades para la vida. MUNDO RECURSIVO, 5(2), 128-148.
Berrocal Chumbiauca, L. D. P. (2023). Habilidades para la vida en escolares del VII ciclo de dos instituciones educativas, Ugel-08, Cañete 2022.
Chaves-Oviedo, M. L., & Dorado-Martínez, Á. D. (2019). Desarrollo de habilidades para la vida en Escuela Móvil: estrategia de empoderamiento de niños y adolescentes como sujetos de derecho. Universidad y Salud, 21(3), 205-214.
De la Rosa-Vazquez, C. S. (2024). Habilidades para la vida y autoestima en estudiantes universitarios. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 7(13), 95-118.
Díaz-Alzate, M. V., & IsabelMejía-Zapata, S. (2018). La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 709-718.
Díaz-Alzate, M. V., & IsabelMejía-Zapata, S. (2018). La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 709-718.
Fermoso, D. A., Cruzes, G. C., & Ruiz, E. J. C. (2019). Habilidades sociales en niños de primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 191-206.
Fernández, A., Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
García Sicard, N., Saldaña Medina, C., Salamanca Gómez, S., & Jiménez Roa, D. A. (2022). Desarrollo de habilidades para la vida en estudiantes universitarios por medio de un programa de asignaturas electivas: un análisis de coincidencia de percepciones. Revista Innovaciones Educativas, 24(37), 177-188.
García Toro, A. M., Arenas Cárdenas, D. C., & Ortega Martínez, V. (2022). Análisis de los procesos educativos que fomenten el desarrollo humano y habilidades para la vida en los estudiantes del grado once del Colegio Mano Amiga del municipio de Bello en el año 2022 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Giler-Medina, P. (2023). Habilidades para la vida y ciclo de aprendizaje en Química en estudiantes de Bachillerato. Multidisciplinary Journal of Scientific Research REMULCI, 1(1), 26-40.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Bantam Books.
Grimaldo, M. y Merino-Soto, C. (2020). Efectos de un programa de intervención sobre las habilidades emocionales en niños preescolares. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31 (1), 62-80.
Heckman, J. J. y Kautz, T. (2012). Evidencia contundente sobre las habilidades blandas. Economía laboral, 19(4), 451-464.
Herklotz, D. J. R., & Quintal, M. J. D. L. (2019). Habilidades para la vida: una propuesta para jóvenes. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 9(18), 59.
Herrera, D., Bozada, L. T. P., & Bautista, I. B. R. (2024). La autonomía emocional en la primera infancia como una habilidad para la vida. Sinergia Académica, 7(Especial 1), 168-195.
Lozano Fernández, M. A., Lozano Fernández, E. N., & Ortega Cabrejos, M. Y. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 18(87), 412-420.
Mangrulkar, L., Whitman, C. V., & Posner, M. (2001). habilidades para la vida. Recuperado (24 de mayo de 2016) de http://148.204, 52.
Martín, JMS, González, MLC y Domínguez, MC (2020). Habilidades emocionales en docentes y estudiantes de educación media y universitaria en Venezuela. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24 (1), 153-179.
Morales, J. A. G., Guerra, P., & Salazar, S. N. (2019). Proceso de implementación de un programa de habilidades para la vida en adolescentes trabajadores. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 3(2), 37-44.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1997). Habilidades para la vida: Manual de la OMS. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/media/en/30.pdf
Palacio Chavarriaga, C., & Gutiérrez Avendaño, J. (2022). Estrategias de afrontamiento: habilidades que protegen a los estudiantes frente a situaciones de acoso escolar.
Peraza, G. N. A. (2022). Escuela inteligente y el desarrollo de las habilidades blandas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 403-428.
Pérez, A. C., León, N. K. Q., & Coronado, E. A. G. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 58-65.
Rodríguez, D. M., & Delgado, D. L. M. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas, (24), 347-360.
Rodríguez, P., & Herrera, L. (2023). Práctica pedagógica de integración de habilidades para la vida y la convivencia para la educación infantil. Revista Unimar, 41(2), 66-79.
UNESCO. (2015). Educación para el desarrollo sostenible: Objetivos y enfoque. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230588
Uribe, A., Gil, I. G., & García, J. M. H. (2024). Aprendizaje móvil y habilidades para la vida en un contexto de educación no formal. Comunicacion, (50), 12-28.
Valencia, B. J., & Atehortúa, N. G. (2019). Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó (revista descontinuada), (3), 151-162.
Vera, M, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. REVISTA AKADEMEIA. Vol. 15, Núm. 1.
Vidal, L., Pérez, V. M. O., & González, M. L. G. (2020). La empatía docente en educación preescolar: un estudio con educadores mexicanos. Educação e Pesquisa, 46, e219377.
Zimmerman, BJ (2000). Autoeficacia: un motivo esencial para aprender. Psicología educativa contemporánea, 25 (1), 82-91.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 LÍNEA IMAGINARIA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.