EVALUACIÓN Y PRÁCTICA DE VALORES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA: UN ENFOQUE DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Autores/as

  • Leonardo Pradilla

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3761

Palabras clave:

educación en valores, pedagogía crítica, ética docente, currículo oculto, escuela rural, transformación educativa

Resumen

Este ensayo aborda la pedagogía de los valores como un eje central en la formación educativa, especialmente en contextos rurales marcados por la desigualdad, la violencia y la exclusión. Se parte de la premisa de que la educación en valores no puede reducirse a enunciados normativos ni a prácticas aisladas, sino que debe integrarse como una experiencia viva y significativa que atraviesa todas las dimensiones del proceso formativo. En este marco, se plantea la necesidad de resignificar el papel del docente como mediador ético, constructor de comunidad y facilitador de procesos de aprendizaje transformadores. El propósito principal del ensayo fue reflexionar sobre el sentido de la educación en valores en la escuela rural colombiana, identificando cómo se conciben, aplican y vivencian dichos valores en los procesos pedagógicos. Las preguntas orientadoras giraron en torno a la evaluación de las competencias éticas en el aula, el rol del docente en su promoción, y la eficacia de las prácticas actuales frente a las necesidades del contexto. La metodología fue cualitativa, basada en el enfoque interpretativo, con énfasis en el análisis crítico de prácticas y discursos pedagógicos vigentes, apoyada en fuentes documentales y reflexiones situadas. Los principales hallazgos evidencian una desconexión entre el discurso institucional sobre valores y las realidades que enfrentan los estudiantes y docentes en territorios vulnerables. Se identificó la urgencia de una pedagogía que incorpore la afectividad, el diálogo, la escucha y el reconocimiento del otro como fundamentos para la construcción de valores. Asimismo, se plantea que la formación ética debe trascender el currículo explícito e integrarse en la cotidianidad escolar, como una práctica coherente, participativa y crítica. En conclusión, se propone una educación ética situada que contribuya a reconstruir la confianza social y a fortalecer la ciudadanía desde las aulas, como acto político y esperanzador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonardo Pradilla

Secretaria de Educación del Tolima
Colombia

Citas

Bolívar, A. (1998). La educación moral en la escuela: Una tarea de todos. Graó.

Carreras, A. (1995). La formación en valores: Propuesta para una acción tutorial. Graó.

Fabelo, J. (2004). La educación en valores: Retos y alternativas. Editorial Pueblo y Educación.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1996). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Hoyos, G., & Martínez, J. (2004). Formación ética y educación en valores. Universidad de La Salle.

McLaren, P. (2003). La escuela como performance ritual: hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Paidós.

Orellana Torres, R. (2024). Pedagogía de valores en la institución escolar. InnovaEduca, 4, 1-9. https://revistascientificas.21.edu.ar/innova/article/view/25

Rojas, S. (2017). Pensamiento de Paulo Freire desde la pedagogía de la autonomía. Revista Educare, 21(2), 1–12.

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1–65.

UNICEF. (2019). Estado de la educación rural en Colombia: Informe técnico. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/colombia

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Leonardo Pradilla. (2025). EVALUACIÓN Y PRÁCTICA DE VALORES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA: UN ENFOQUE DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. LÍNEA IMAGINARIA, 2(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3761

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica