ESTRATEGIAS RECREATIVAS PARA UNA ENSEÑANZA INNOVADORA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4686Palabras clave:
estrategias recreativas, enseñanza innovadora y educación básica primariaResumen
RESUMEN
La sociedad en su día a día se enfrenta a un cumulo de elementos centrados en los cambios, avances y transformaciones; en tal sentido, al referirse a la parte educativa es conveniente tener presente que ante dicha realidad la educación también se encuentra inmersa; razón que conlleva a platearse el siguiente: objetivo general: reflexionar sobre la perspectiva teórica de las estrategias recreativas para una enseñanza innovadora en las aulas de educación básica primaria del sector rural colombiano. La metodología utilizada responde a una construcción teórica a través de un ensayo académico; el cual se logra constituir mediante la técnica de análisis documental; donde se realizo una revisión sistemática que corresponde a una mirada profunda de las estrategias recreativas empleadas para innovar en la enseñanza; es así que desde esa posición teórica – procedimental se logra evidenciar que con el empleo de mencionadas estrategias se logran constituir las bases de un estilo de aprendizaje atractivo y de amplio alcance, flexible, proactivo y profundo que contribuye de buena manera a que los estudiantes no dejen la institución educativa y adicional a ello se logre concretar acciones en función a nuevos modos de enseñar para que los alumnos se queden en su terruño y sean los artífices de sueños y progreso para las comunidades donde se encuentran ubicadas las instituciones educativas.
Descargas
Citas
Aguilar, L., Marulanda, L., & Batista, M. (2021). Las actividades rectoras como medio de aprendizaje en los niños y niñas de una zona rural del municipio de Pinillos - Bolívar [Trabajo de especialización, Corporación Universitaria Iberoamericana]. Repositorio Institucional Corporación Universitaria Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/f0714fe7-82ca-4686-9501-0351338c57ef/downloadPiaget, J. (1969). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Escudero, J. & Gómez, A. (eds.) (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Políticas y prácticas. Octaedro.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García, P. (2005). Calidad de la educación básica en Colombia: Un análisis de sus factores determinantes. Revista Colombiana de Educación, (48), 132-153. https://www.redalyc.org/pdf/132/13210208.pdf
Huizinga, J. (2012). Homo ludens. 3ra. Edición. Alianza Editorial.
Jiménez, L., & Hernández, J. (2022). Estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje en estudiantes de básica primaria en zonas rurales del municipio de Turbo, Antioquia [Trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria]. Repositorio Institucional TDEA. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1927
Moreno, D. (2023). El deporte como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia escolar en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Miguel Antonio Caicedo Mena [Tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio Institucional Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/7811/T_ME_633.pdf?
Organización Educo. (2024). Factores que influyen en la calidad de la educación. Educo. https://www.educo.org/blog/factores-que-influyen-en-calidad-de-la-educacion
Santos, M. (2020). La escuela que aprende. 6ta. Edición. Madrid: Morata.
Tonucci, F. (2005). Con ojos de niño. Losada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.






