Inclusión de contenidos de educación financiera en los programas académicos del sistema educativo venezolano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.20

Palabras clave:

economía de la educación; educación del consumidor; educación en economía familiar; educación.

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue indagar sobre la inclusión de contenidos de educación financiera en los programas académicos del sistema educativo venezolano. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo, no experimental y descriptivo. La población fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio simple, conformada por 129 docentes de los distintos niveles del sistema educativo venezolano, los cuales fueron encuestados por medio de un cuestionario. Los principales resultados relacionan el conocimiento e importancia de la educación financiera en el currículum, las estrategias de enseñanza utilizadas y la influencia del contexto actual. A modo de conclusión, se evidenció que los docentes poseen un mediano conocimiento del tema, que el uso de estrategias de tipo participativo ha tomado preponderancia en este proceso de enseñanza, y que el contexto actual incide, indefectiblemente, en la búsqueda de alternativas orientadas a educar financieramente a los individuos.

INCLUSION OF FINANCIAL EDUCATION CONTENT IN THE ACADEMIC PROGRAMS OF THE VENEZUELAN EDUCATIONAL SYSTEM

 ABSTRACT

The objective of this investigation was to inquiry the inclusion of Financial Education contents in the academic programs of the Venezuelan education system. This investigation is a quantitative, non-experimental, and descriptive study. The population was selected through a simple random sampling, and it was made up of 129 teachers from the different levels of the Venezuelan education system, who were surveyed by means of a questionnaire. The main results relate the knowledge and importance of Financial Education in the curriculum design, the teaching strategies used, and the influence of the current context. In conclusion, it was shown that teachers have an average knowledge of the subject, and the usage of participative strategies has become prevalent in this teaching process. Also, the current context inevitably influences the searching for alternatives, which are oriented to financially educate individuals.  

Key words: economics of education; consumer education; home economics education; and education.

 

 

Biografía del autor/a

Johnny Monasterio-Pérez, Universidad Metropolitana (VE)

Doctor en Ciencias Gerenciales, ULAC. Magíster en Gerencia Tributaria de la Empresa, UNIMET. Licenciado en Contaduría Pública, UCAB. Miembro Ordinario Categoría Asociado y profesor investigador de la FACES (UNIMET). Universidad de adscripción: Universidad Metropolitana, UNIMET, Caracas, Venezuela.

Milagros Briceño-Marcano, Universidad Metropoitana (VE)

Doctora en Didáctica de las Organizaciones Educativas, Universidad de Sevilla. Especialista en Tecnología, Aprendizaje y Conocimiento, UNIMET. Profesora de Educación Preescolar, UPEL. Miembro Ordinario Categoría Titular adscrita al Departamento de Ciencias de la Educación, UNIMET. Universidad de adscripción: Universidad Metropolitana, UNIMET, Caracas, Venezuela.

Gherson Moreno-Meza, Universidad Metropolitana (VE)

Candidato a magíster en Administración, mención Gerencia de Finanzas, UNIMET. Economista, Universidad Santa María. Facilitador de los Módulos de Estadística en Excel y Derivados Financieros, Cendeco. Universidad de adscripción: Universidad Metropolitana, UNIMET, Caracas, Venezuela.

Citas

Alfabetización, educación e inclusión financiera. (13 de mayo de 2015). Recuperado de https://www.momentocero.cl/docs/150513_alf_educ_inclus_financiera.pdf

Avendaño, W., y Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación & Desarrollo, 19(2), 398-413.

Bello, M. y Certad, P. (2019). Rutas de la formación basada en competencias. Estrategias institucionales y didácticas para el desarrollo de competencias. Guía para el profesor. Universidad Metropolitana.

CAF. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe Situación y Perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productivas Nº 12. Recuperado de https://www.oecd.org/daf/fin/financialeducation/oecd_caf_financial_education_latin_americaes.pdf

Cano, C. y Cardoso, E. (2015). El impacto de los sesgos conductuales en la toma de decisiones de inversión. Revista Moneda N°162.

Casal, I. y Granda, M. (2003). Una estrategia didáctica para la aplicación de los métodos participativos. Tiempo de Educar, vol. 4, núm. 7, 171-202.

CRBV. (30 de diciembre de 1999). Gaceta Oficial N° 36860. Caracas, Venezuela.

Denegri, M., Del Valle, C., González, Y., Etchebarne, S., Sepúlveda, J. y Sandoval, D. (2014). Consumidores o ciudadanos? Una propuesta de inserción de la educación económica y financiera en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, vol. XL, n. 1, 75-96.

Domínguez, J. (2013). Educación Financiera para Jóvenes: Una visión introductoria. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social.

Gamboa, M., Hernández, C. y Avendaño, W. (2019). La importancia de la educación financiera para niños en edad escolar. Espacios, 40(2), 6-28.

Garay, U. y González, M. (2005). Fundamentos de finanzas, con aplicaciones al mercado venezolano. Ediciones IESA.

Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.

Kahneman, D., Knetsch, J., y Thaler, R. (1991). Anomalies: The endowment effect, loss aversion, and status quo bias. Journal of Economic Perspectives.

Kersting, F., y Obst, D. (31 de enero de 2021). Economía conductual. Recuperado de https://www.exploring-economics.org/es/orientacion/behavioral-economics/

Lusardi, A., y Mitchell, O. (2016). La importancia económica de la alfabetización financiera: teoría y pruebas. Boletín | cemla | octubre-diciembre, 301-348.

Mankiw, G. (2007). Principios de Economía. Cengage learning.

Maza, D. (1995). Monografías y ensayos escogidos. Tomo I. Banco Central de Venezuela.

OCDE (2005). Recomendación sobre los Principios y Buenas Prácticas de Educación y Concienciación Financiera. Centro OCDE/CVM de Educación y Alfabetización Financiera para América Latina y el Caribe: OCDE.

OCDE. (2013). Improving financial literacy: Analysis of issues and policies. OCDE.

Pedráz, A. (2004). La revisión bibliográfica. Nure Investigación, N° 2, 1-3.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://bit.ly/3AHeSt2

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

Rivera, B. y Bernal, D. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio en una sucursal de "Mi Banco" en México. Perspectivas, (41), 117-144.

Rodríguez, E. (2012). Toma de decisiones: La economía conductual. Universidad de Oviedo.

Rueda, M., Barón, L. y Armas, W. (2014). Validación de un módulo de educación financiera sobre el ahorro para consejos comunales del municipio Palavecino estado Lara, Venezuela. Gestión y Gerencia, 8(2), 85-97. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5268214

Santamaria, E. (2019). La Educación Financiera en Ecuador: Su inserción en el Sistema de Educación Regular. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/

Descargas

Publicado

2022-05-16

Cómo citar

Monasterio-Pérez, J. ., Briceño-Marcano, M. ., & Moreno-Meza, G. . (2022). Inclusión de contenidos de educación financiera en los programas académicos del sistema educativo venezolano. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 37(1), 37–65. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.20

Número

Sección

Artículos