HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA NOCTURNIDAD DE LOS TRABAJADORES ASISTENCIALES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v33i2.2823

Palabras clave:

nocturnidad, sobrecarga laboral, trabajadores asistenciales, pedagogía para la salud ocupacional

Resumen

La presente investigación analizó las implicaciones pedagógicas de la nocturnidad y la sobrecarga laboral en la salud de los trabajadores asistenciales de Huánuco-Perú. Para ello se realizó una investigación cuantitativa de tipo observacional con diseño correlacional. Se utilizaron los siguientes instrumentos: 1) cuestionario de valoración de los turnos de trabajo; 2) cuestionario de salud de Goldberg GHQ-12; 3) cuestionario NASA TLX. Estos instrumentos se aplicaron a una muestra aleatoria de 114 trabajadores asistenciales en trabajo nocturno del Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano” de Huánuco. Los resultados indicaron que la nocturnidad (42,1%) y la sobrecarga laboral (23,9%) se relacionan moderadamente con el estado regular de salud de los trabajadores asistenciales. De allí que resulte de vital importancia implementar una pedagogía de la nocturnidad que promueva políticas institucionales de formación para generar estrategias de salud ocupacional desde el auto-cuidado, el bienestar y la participación de entornos saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Ortíz-Agui, Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”

Doctora en Enfermería. Doctora en Salud Pública. Magíster en Epidemiología. Directora
de Estudios Generales de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco, Perú.
Investigadora RENACYT (Grupo Carlos Monge Medrano - Nivel IV)

Enit Ida Villar-Carbajal, Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”


Doctora en Ciencias de la Salud. Magíster en Salud Pública y Gestión Sanitaria. Docente de pregrado de la Facultad de Enfermería. 


Citas

Ávila D., S. (2016). Implicaciones del trabajo nocturno y/o trabajo por turnos sobre la salud. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 33(1), 70-78. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/1409-0015-mlcr-33-01-00070.pdf

Angst, F., Angst, J., Ajdacic Gross, V., Aeschlimann, A. y Rössler, W. (2017). Epidemiology of back pain in young and middle-aged adults: a longitudinal population cohort survey from age 27–50 years. Psychosomatics, 58(6), 604-613.

Barger, L.K., Rajaratnam, S.M., Wang, W., O'Brien, C.S., Sullivan, J.P., Qadri, S., y et al. (2015). Common sleep disorders increase risk of motor vehicle crashes and adverse health outcomes in firefighters. Journal of clinical sleep medicine, 11(03), 233-240.

Barton, J. y Folkard, S. (1991). The response of day and night nurses to their work schedules. Journal of Occupational & Organizational Psychology, 64(3), 207-219.

Bernardini, D.A. (2012). Salud global en la era de las comunicaciones. Revista de Comunicación y Salud, 2(1), 35-36.

Campero, L., De Montis, J. y González, R. (2013). Estrés laboral en el personal de Enfermería de Alto Riesgo (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. (2018). Programa de Salud Laboral, 2018–2019. Seguridad y salud en el trabajo. Plan básico. Comité de Seguridad y Salud. Recuperado de http://map.gob.do:8282/sismap_central/uploads/evidencias/636625146099223239-PROGRAMA-DE-SALUD-LABORAL-CNZFE-2018-2019.pdf

Cossio, S. (2009). Consecuencias del Trabajo Nocturno en las Relaciones Familiares, Laborales, Personales y de Pareja de las Enfermeras. Estudio ejecutado en el nuevo hospital San Roque de la ciudad de Córdoba junio-septiembre de 2009. (Informe de Investigación). Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería, Cátedra de Taller de Trabajo Final. Recuperado de http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/cossio_selva.pdf

Cruz Robazzi, M. L. d. C., Chaves Mauro, M. Y., Barcellos Dalri, R. d. C. d. M., Almeida da Silva, L., de Oliveira Secco, I.A. y Jorge Pedrão, L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52-64. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100009

De la Fuente Roldán, I.N. y Sánchez Moreno, E. (2012). Trabajo social, síndrome de estar quemado por el trabajo y malestar psíquico: un estudio empírico en una muestra de trabajadores sociales de la Comunidad de Madrid. Portularia, 12(No. Extraordinario), 121-130. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5945/Trabajo_social_sindrome_de_estar_quemado.pdf?sequence=2

Deschamps Perdomo, A., Olivares Román, S. B., Rosa Zabala, K. L. D. l., y Asunsolo del Barco, Á. (2011). Influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(224), 224-241. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n224/original3.pdf

European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. (2014). Changes over time–First findings from the fifth European Working Conditions Survey. Recuperado de https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef1074en_0.pdf

Fuentealba, R. y Sanhueza, C. (2010). Estado de salud de los profesionales de enfermería del Hospital base Valdivia que trabajan en Horario diurno y en sistema de turnos durante el segundo semestre del año 2010 (tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile, Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmf954e/doc/fmf954e.pdf

Fuentelsaz G., C., Moreno C., T., Gómez G., T., y González M., E. (2013). Entorno laboral, satisfacción y burnout de las enfermeras de unidades de cuidados críticos y unidades de hospitalización. Proyecto RN4CAST-España. Enfermería Intensiva, 24(3), 104-112. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-entorno-laboral-satisfaccion-burnout-las-S1130239913000473

García Campayo, J., Puebla Guedea, M., Herrera Mercadal, P., y Daudén, E. (2016). Desmotivación del personal sanitario y síndrome de burnout. Control de las situaciones de tensión. La importancia del trabajo en equipo. Actas DermoSifiliográficas, 107(5), 400-406.

García R., J. e Hita G., I. (2011). La influencia de la publicidad en la salud de la población infantil= The influence of advertising in child health. Revista Española de Comunicación en Salud, 2(2), 87-96. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3396/2047

Gil M., P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 237-241. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf

Parra, M. (2011). Teoría del Entorno. Notas de clase RRPP I, 23(12), 45-53.

Posada P., E.J. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Revista CES Salud Pública, 2(1), 66-73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3677384.pdf

Puttonen, S., Härmä, M., y Hublin, C. (2010). Shift work and cardiovascular disease pathways from circadian stress to morbidity. Scandinavian journal of work, environment health, 36(2), 96-108.

Ramírez Elizondo, N., Paravic Klijn, T. y Valenzuela Suazo, S. (2013). Riesgo de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermería. Index de Enfermería, 22(3), 152-155. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000200008

Reid, R., Steel, A., Wardle, J., Trubody, A. y Adams, J. (2016). Complementary medicine use by the Australian population: a critical mixed studies systematic review of utilisation, perceptions and factors associated with use. BMC Complementary Alternative Medicine, 16(1), 176.

Reinke, L., Özbay, Y., Dieperink, W. y Tulleken, J. E. (2015). The effect of chronotype on sleepiness, fatigue, and psychomotor vigilance of ICU nurses during the night shift. Intensive Care Medicine, 41(4), 657-666.

Sarmiento, I. L., Tovar Medina, D. M., Olaya Forero, F. H. y Arias Torres, D. (2015). Intervenciones de enfermería del campo fisiológico complejo en unidades de Cuidado Intensivo. RVS Revista Facultad de Salud, 7(1), 52-57. Recuperado de https://www.journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/180/318

Sánchez G., J.M. (2004). Análisis de los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar, la satisfacción familiar y el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores. Facultad de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, España. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/2553

Silva C., A., Rotenberg, L., Griep, R. H., y Fischer, F. M. (2015). Cochilos durante o trabalho noturno em equipes de enfermagem: possíveis benefícios à saúde dos trabalhadores. Escola Anna Nery, 19(1), 33-39. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ean/v19n1/1414-8145-ean-19-01-0033.pdf

Sosa G., E. C. (2011). Qué es el estrés ocupacional, enfermedades derivadas y reconocidas por la legislacion Colombiana (Occupational stress, disease and known from the Colombian legislation) (Da e reconhecida pela legislação Colombiana). Revista CES Salud Pública, 2(1), 56-65. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3677388

Stanton, N.A., Jenkins, D.P., Salmon, P. M., Walker, G.H., Revell, K.M. y Rafferty, L. A. (2017). Digitising command and control: a human factors and ergonomics analysis of mission planning and battlespace management. Londres: CRC Press.

Sweeney, A. M. y Moyer, A. (2015). Self-affirmation and responses to health messages: A meta-analysis on intentions and behavior. Health Psychology, 34(2), 149-59.

Tellez López, A., Villegas Guinea, D.R., Juárez García, D.M., Segura Herrera, L.G. y Fuentes Avilés, L. (2015). Trastornos y calidad de sueño en trabajadores industriales de turno rotatorio y turno fijo diurno. Universitas Psychologica, 14(2), 695-705. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64747729024.pdf

Triguero V., M.N., Gil P., J.C., Machín T., T. y Fernández H., B. (2009). Efectos del trabajo nocturno en trabajadores de la salud de un hospital público universitario en la ciudad del Pinar del Río, Cuba. Psicologia: Teoria e Prática, 11(3), 54-62. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v11n3/v11n3a06.pdf

Uribe Rodríguez, A.F., Martínez Rozo, A.M. y Rodríguez Velasco, E.L. (2015). Las demandas del trabajo en una institución de salud en nivel III de atención. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 36-50. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/614/1149

Vinaccia Alpi, S., Quiceno, J. M., Lozano, F. y Romero, S. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud, percepción de enfermedad, felicidad y emociones negativas en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 49-59. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/1294/1208

Vinaccia, S. y Quiceno, J. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia: avances de la disciplina, 6(1), 123-136. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v6n1/v6n1a10.pdf

Wherry, L. R. y Miller, S. (2016). Early coverage, access, utilization, and health effects associated with the Affordable Care Act Medicaid expansions: a quasi-experimental study. Annals of Internal Medicine, 164(12), 795-803.

Descargas

Publicado

2018-10-10

Cómo citar

Ortíz-Agui, M. ., & Villar-Carbajal, E. I. . (2018). HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA NOCTURNIDAD DE LOS TRABAJADORES ASISTENCIALES . INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 33(2), 209–228. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v33i2.2823

Número

Sección

Artículos