ESPACIO INTERSTICIAL, CONTRACULTURA: HORIZONTES DE COLECTIVIDAD PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES

Autores/as

Palabras clave:

políticas públicas, reforma educativa, consejos técnicos escolares

Resumen

El presente artículo expone la problemática planteada en la constitución de colectividades docentes como escenario para el desarrollo profesional dentro del contexto de la Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB). Esta investigación tiene como finalidad conocer las prácticas de acompañamiento en un contexto profesional, enfocado en el mejoramiento del colegiado denominado consejos técnicos escolares (CTE) desde la perspectiva metodológica de la investigación-colaborativa. Se utilizó como técnica el relato anecdótico, procesado en etiquetas contenedoras de porciones discursivas, analizado por frecuencia en el software de análisis cualitativo QDA miner 4, y empleando análisis semi-hermenéutico del dato para plantear el hallazgo. El diseño de esta investigación permitió comprender las prácticas de acompañamiento a colectivos al refundar nuevos espacios de interacción desde una perspectiva dialógica, democrática y política como respuesta a la simplificación de los enfoques bancarios en las reformas educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Benjamín Culebro Tello, Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

Profesor-Investigador de tiempo completo para la Universidad Pedagógica Nacional, San Luis Potosí, México. De formación inicial Licenciado en Educación. Maestría en Desarrollo Educativo y Doctor en Desarrollo Educativo con énfasis en la formación de profesores. Coordinador de Investigación. Responsable de las líneas: saberes del profesor; saberes didácticos en la formación de profesores; didáctica de la formación; saberes metodológicos en la formación.

Citas

Álvarez, L. y Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Anzaldúa Arce, R.E. (2004). La formación y la construcción de la identidad del docente en educación básica. En R. Anzaldúa Arce (Edit.), La docencia frente al espejo: imaginario, transferencia y poder. México: UAM-X, CSH.

Apple, M. (2001). Política cultural y educación. Madrid: Morata.

Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. [Forum: Qualitative Social Research, Revista en línea], 10(1). Disponible: www.qualitativeresearch. net/index.php/fqs/article/viewFile/1225 /2666 [Consulta: 2013, Junio 16]

Cabruja, T; Íñiguez, L. y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi, [Revista en línea], 25, 61-94. Disponible: http://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/Cabruja.pdf [Consulta: 2014, Agosto 20]

Calvo, G. (2006). La pregunta por la enseñanza y el aprendizaje en el oficio docente. En E. Tenti Fanfani (Comp.), El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XX (175-186). Avellaneda: Siglo XXI.

Carr, D. (1986). Tiempo, narrativa e historia. Buenos Aires: Prometeo.

Carrol, L. (2010). Alicia en el país de las maravillas. Madrid: Siglo XIX Editores.

Castillo Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 637-652.

Colmenares Escalona, A.M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.

Culebro Tello, R.B. (2015). Conquista y contracultura. Horizontes de colectividad para el desarrollo social de los docentes [Documento en línea]. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Disponible: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria electronica/v13/doc/0482.pdf [Consulta: 2016, Junio 10]

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. París: UNESCO.

Diario Oficial de la Federación. (11 de Septiembre de 2013). Diario Oficial de la Federación [Documento en línea]. Disponible: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php ?codigo=5313843&fecha=11/09/2013[Consulta: 2016, Junio 10]

Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Ezpeleta, J. (1990). El Consejo Técnico: eficacia pedagógica y estructura de poder en la escuela primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 20(4), 14-33.

Fierro, C; Fortoul, B. y Rosas, L. (2008). Fundamentos del programa. El punto de partida. En C. Fierro, B. Fortoul y L. Rosas (Edits.), Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México: Paidós.

Foucalt, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucalt, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Tierra Nueva.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (2001). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: SEP/Amorrortu.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (2001). Las soluciones inadecuadas y las reformas frustradas. En La escuela que queremos. México: SEP.

Gimeno Sacristán, J. (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Giroux, H. (2011). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.

Gramsci, A. (2007). La alternativa pedagógica. México, DF: Distribuciones Fontamara.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Hargreaves, A. (1996). Cuatro edades del Profesionalismo y el aprendizaje Profesional. Santiago de Chile.

Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Kemmis, S. (2008). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: letra E.

Latapí Sarre, P. (2009). Un esfuerzo por construir la educación con personas jóvenes y adultas. Antología. México: Paideía.

McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Buenos Aires: Paidós.

Navia Atezana, C. (2006). Referentes metodológicos para investigar la autoformación. En C. Navia Atezana [Edit.], Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo. Cultura, experiencia e interacción formativa. México: Pomares.

Nistal, T.A. (2007). IAP, redes y mapas sociales: Desde la investigación a la intervención social. Disponible: revista-redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich _Nistal.pdf [Consulta: 2016, Mayo 25]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de educación para América Latina y el Caribe. (2002). Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. Santiago, Chile: Andros.

Pérez Gómez, Á. (1998). La cultura institucional de la escuela. Cuadernos de Pedagogía, [Revista en línea], 266(79). Disponible: http://www.ict.edu.mx/acervo_e ducacion_cultura_institucio nal.pdf [Consulta: 2016, Mayo 25]

Portal, M.A. y Aguado, J.C. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 31-41.

Roszak, T. (1981). El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnócrata y su oposición juvenil. Barcelona, España: kaíros.

Rubin, H. y Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.

Russi, B. (1998). Grupos de discusión: de la investigación social a la investigación reflexiva. En L.J. Galindo Cáceres (Edit.), Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México: Pearson.

Schutter, A. (1986). Investigación participativa: una opción metodológica para la educación para adultos. Michoacán: CREFAL.

Secretaría de Educación Pública-SEP. (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública [Documento en línea]. Disponible: http://www.sec.gob.mx/portal/docs/supervisores/2/7/2.7.4%20MARCO%20DE%20REFERENCIA%20SOBRE%20LA%20GESTION%20DE%20LA%20CONVIVENCIA%20ESCOLAR.pdf [Consulta: 2015, Noviembre 25]

Segovia, J.D. (2004). Asesoramiento al centro educativo. México: Octaedro.

Sinyolo, D. (25 de noviembre de 2013). La buena gestión de la formación de docentes contribuye a retener a los niños en la escuela. Unesco. Servicio de Prensa. Disponible: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/good_management_ of_ teacher _education_keeps_children_in_schoo/ [Consulta: 2014, Agosto 17]

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Sistema Básico de Mejora Educativa (SBME). (2013). Sistema Básico de Mejora Educativa prioridades, condiciones, componentes y apoyos que conforman el sistema [Documento en línea]. Disponible: http://basica.sep.gob.mx/publications/pub/ 243/Sistema%C3%A1sico+de+ Mejora+Educativa# [Consulta: 2014, Agosto 17]

Tenti Fanfani, E. (2007). Consideraciones Sociológicas sobre la profesionalización docente. Educ. Soc; Campinas [Revista en línea], 335-353.

Torres, R.M. y Serrano, J.A. (2007). Políticas y prácticas de formación de los maestros en colectivos docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(033), 513-537.

UNESCO. (2013). Docentes para la ciudadanía mundial del siglo XXI [Documento en línea]. Dispon61ible: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/in-focus-articles/global-citizenship-education/single-view/news/teachers_for_21st_century_ global_citizenship/ [Consulta: 2014, Abril 11]

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, España: Paidós.

Descargas

Publicado

2017-04-04

Cómo citar

Culebro Tello, R. B. . (2017). ESPACIO INTERSTICIAL, CONTRACULTURA: HORIZONTES DE COLECTIVIDAD PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 32(1), 33–61. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/3000

Número

Sección

Artículos