IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INSTITUIDOS EN LA NORMATIVA LEGAL VENEZOLANA
Palabras clave:
imaginarios sociales, concepción del Estado sobre el ser docente, modelos educativos, educación y derechoResumen
Este artículo parte de una investigación mayor, tiene como propósito develar los imaginarios sociales instituidos en el educador venezolano desde el discurso oficial. Se entiende por imaginarios la red de significaciones simbólicas que articulan las creencias y percepciones de un grupo sobre su realidad que, generalmente, se reflejan en el marco legal donde están expresadas las aspiraciones de la sociedad y, por ende, los fines educativos. El estudio inicia con un análisis comparativo de los principales documentos legales que en materia educativa se han promulgado tanto en la era democrática como durante el Socialismo del siglo XXI. Se concluye que los cambios permanentes en la concepción del Estado sobre el ser docente, las finalidades y modelos educativos, así como en el nivel de responsabilidad de las instituciones sociales en el hecho pedagógico han influido en los imaginarios del docente sobre su ser y su hacer pedagógico, y, en consecuencia, en la calidad de la educación
Descargas
Citas
Agudelo, P. (2011). (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad [Revista en línea], 11(3), 1-18. Disponible: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article [Consulta: 2014, Abril 27]
Álvarez Gallego, A. (2001). Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época? Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea], 26, mayoagosto. Disponible: http://www.rieoei.org/rie26a02.htm [Consulta: 2014, Abril
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista Educación [Revista en línea] 339. Disponible: www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf [Consulta: 2014, Abril 27]
Carvajal, L. (2010). La educación venezolana del XIX al XXI. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Carvajal, L. (2011). Mitos, realidades y propuestas educativas. San Cristóbal, Venezuela: Fondo Editorial “Simón Rodríguez” de la Lotería del Táchira.
Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. Madrid: Cátedra.
Constitución. (1961). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 662 (Extraordinaria), Enero 23, 1961.
Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinaria), Marzo 24, 2000.
Darós, W.R. (2009). La propuesta de J. Delval y de A. Rosmini sobre la finalidad de la educación. Enfoques, Revista de Investigación y Extensión Universitaria [Revista en línea] 71-80. Disponible: http://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-delval-y-rosmini-sobre-la-finalidad-de-la-educacion.pdf [Consulta: 2014, Abril 27]
De Lella, C. (2003). Formación docente: el modelo hermenéutico-reflexivo y la práctica profesional. Saberes [Revista digital], 20-24. Disponible: http://www.crefal. edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_5/decisio5_saber3.pdf [Consulta: 2014, Abril 27]
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. París: UNESCO.
Duplá, J. (2006). Lugar social del docente. En doce propuestas educativas para Venezuela. Caracas: Fondo de publicaciones UCAB/Fundación Polar.
Enciclopedia Visual. (1998). Enciclopedia de pedagogía y psicología. Bogotá: Ediciones Gentinho.
Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: Mc Graw Hill.
González, V. (2006). El liderazgo social. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación [Revista en línea] 11-12, 13(10), 23-41. [Documento en línea]. Disponible: https://juanfe.org/wp-content/uploads/2013/03/RGP_13-2.pdf [Consulta: 2015, Abril 11]
Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado moderno. [Libro en línea]. Disponible: www.moviments.net/.../docs/bdb106a0560c4e46ccc488ef010af787.pdf [Consulta: 2012, Julio 24]
Heidegger, M. (1984). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Istúriz, A. (2006). Presentación al libro: el Estado Docente. Luis Beltrán Prieto Figueroa. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Izarra, D. (2012). Cambios en la identidad docente en Venezuela. Acción Pedagógica [Revista digital] 21, enero-diciembre, 38-48. Disponible: http://www.saber. ula.ve/bitstream/123456789/36644/1/dossier04.pdf [Consulta: 2014, Octubre, 21]
Jasper, K. (1981). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Kierkegaard, S. (2014). Temor y temblor. Madrid: Anaya.
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2635. (Extraordinaria). Julio 26, 1980.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929. (Extraordinaria). Agosto 15, 2009.
Ministerio de Educación (1985). Educación Básica: Normativo. Oficina Sectorial de
Planificación y Presupuesto. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional: nivel de Educación
Básica. Dirección General Sectorial de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada y Profesional. Dirección de Educación Básica. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: CENAMEC.
Mora García, J. P. (2000). Universidad, curriculum y postmodernidad crítica. Mérida: Universidad de Los Andes.
Narváez, E. (2010). Estado, sociedad y educación. Revista Iberoamericana de Educación. [Revista en línea] 51, 2-10. Disponible: http://www.rieoei.org/jano/3204BelloJano.pdf [Consulta: 2014, Enero 13]
Ortega y Gasset, J. (1983). Caracteres y circunstancias. Obras completas. Madrid: Alianza.
Peñalver, L. (2005). La formación docente en Venezuela. Estudio diagnóstico. [Documento en línea]. Disponible: http://www.oei.es/docentes/info_pais/informe_formacion_docente_venezuela_iesalc.pdf [Consulta: 2014, Noviembre 17]
Perales, R. (2014). La gerencia educativa desde los sistemas adaptativos complejos. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
Pérez Esclarín, A. (2000). Educar en el tercer milenio. Caracas: San Pablo.
Pérez, A.M. (1995). Los maestros y las reformas educativas. Revista de Educación [Revista en línea] 307(1), 219-209. Disponible: http://www.mecd.gob.es/dctm/revistadeeducacion/articulosre307/re3070900495.pdf?documentId=0901e72b81272e99 [Consulta: 2014, Noviembre, 17]
Pinto, T. y García, B. (2002). La formación de formadores en Venezuela: la formación de maestros (1830-1935). Revista Laurus, 8(14), 36-60.
Platón. (1979). Diálogos. Barcelona, España: Bruguera.
Prieto Figueroa, L.B. (2006). El Estado docente. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Ramos, E. (1987). Elementos para el estudio del estado docente en la formación histórico social venezolana. Trabajo de ascenso no publicado. Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Resolución Nº 1, Ministerio de Educación (Fundamentos y Rasgos del Perfil Profesional del Docente a formar) (1996, enero, 15). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 35881, Enero 17, 1996.
Resolución Nº 12, Ministerio de Educación (Pautas Generales que definen la política del Estado venezolano para la información profesional de la Docencia) (1983, enero 19). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3085, Enero 24, 1983.
Rodríguez, S. (1975). Obras Completas. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.
Touriñan, J.M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de Investigación en Educación [Revista en línea] 7, 7-36. Disponible: http://webs.uvigo.es/reined/ [Consulta: 2015, Febrero 1]
Uzcátegui, R. (2005). Memoria Educativa Venezolana. Caracas: Cañón de Futuro
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.