CAUSAL, ELABORATIVE AND MACRO-STRUCTURAL INFERENCES IN THE READING OF NARRATIVE AND EXPOSITORY TEXTS IN PRIMARY EDUCATION

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v40i1.3587

Keywords:

causal, elaborative and macrostructural inferences, narration, exposition

Abstract

The objective of this study was to evaluate the causal, elaborative, and macrostructural inferences of narrative and expository texts in children in the first, second, and third grades of primary education. It is a descriptive work that used the survey as a technique by means of a questionnaire containing one text of each type followed by questions of causal, elaborative, and macrostructural inference (León, 2003; García, 2006; van, 1978), whose grades were averaged. The results allow us to conclude that there is a greater ease for causal inferences in both texts, a decrease in elaborative inferences compared to the expository text, and a greater difficulty for macrostructural inferences. The differences between the averages showed that, as the school grade advances, the greater initial causal inferential ease in the reading of narrative texts gives way in favor of the expository text, favoring the processing of local textual information (causal inferences) to the detriment of creativity (elaborative inferences).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mirian García de Díaz, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Licenciada en Educación, mención idiomas modernos (LUZ). MSc en Lingüística aplicada al análisis y enseñanza del inglés (LUZ). Dra. en Ciencias de la Educación (UPEL). Profesora titular del Dpto. de idiomas de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

References

Adam, J. (1990). Èlèments de linguistique textuelle. Mardaga.

Adams, M. y Bruce, B. (1982). Background Knowledge and Reading Comprehension. https://www.researchgate.net/publication/234650027_Background_Knowledge_and_Reading_Comprehension_Reading_Education_Report_No_13

Albentosa Hernández, J.I. y Moya Guijarro, A.J. (1998). La reducción del grado de transitividad de la oración en el discurso científico en lengua inglesa. Revista Española de Lingüística, 30(1), 445-468. https://www.researchgate.net/publication/28051231_La _reduccion_del_grado_de_transitividad_de_la_oracion_en_el_discurso_cientifico_en_lengua_inglesa

Alderson, J. (2000). Assessing reading. Cambridge University Press.

Alfonzo, I. (1997). El texto informativo. Su naturaleza, lectura y producción en la educación universitaria. Contexto-editores.

Aliaga, N. (2010). La comprensión lectora de textos narrativos y expositivos y su relación con el rendimiento académico y la inteligencia en alumnos de 3º grado de educación secundaria de la Institución Educativa Andrés Avellino Cáceres del Distrito de Agustino. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2618

Bassols, M. y Torrent, A. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Octaedro.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel.

Carrell, P. (1991). Second Language Reading: Reading Ability or Proficiency? Applied linguistics, 12(1), 159-179.

Carrell, P. y Eisterhold, J. (1983). Schema Theory and ESL Reading Pedagogy. TESOL Quarterly, 17(4), 553-573. https://www.jstor.org/stable/3586613?origin=crossref

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

De Mier, V. (2015). Comprensión de textos narrativos y expositivos en los primeros grados. En C. Muse (Ed.), 1 /Lectura y escritura en los niveles preescolar y primario. Cátedra UNESCO. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/214494

Falcón de Ovalles. J. (2003). La enseñanza de la lectura en Venezuela: de la escuela nueva al constructivismo y análisis de texto. UPEL.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Gómez, M. (1997). Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura. Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://es.scribd.com/document/52516780/Ferreiro-E-Pasado-y-Presente-de-Los-Verbos

García de Díaz, M. (2024). Entidades relevantes: introducción y mantenimiento en el género del artículo de investigación. Revista Letras. 64(104), 77-98. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3032

García Madruga, J. (2006). Lectura y Conocimiento. Cognición y Desarrollo Humano. Paidós.

Lázaro, M., Escalonilla, A., Ruiz, T. y Simón, T. (2021) Relación entre conciencia morfológica y destreza lectora: un estudio con niños hispanohablantes. Revista Signos. Estudios de lingüística. 54(105), 32-53. https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/414

León, J. (2003). Una introducción a los procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. En J. León (Coord.), Conocimiento y discurso.

León, J., Escudero, I. y Van dem Broek, P. (2003). La influencia del género en el establecimiento de inferencias elaborativas. En J. León (Coord.), Conocimiento y discurso.

Madruga, J., Elosúa, R., Gutiérrez. F., Luque, J. y Gárate, M. (1999). Comprensión lectora y memoria operativa. Paidós.

Martínez, M. (2000). Análisis del Discurso y práctica pedagógica. Homo Sapiens.

Martínez, M. (2005). Las inferencias específicas y globales en la lectura de textos expositivos en ILE. [Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor Agregado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda]. Venezuela.

Morles, A. (1994). La comprensión de la lectura del estudiante venezolano. Serie Investigaciones Educativas. FEDUPEL.

Orrego, M. (2022). La legibilidad macroestructural de textos expositivos en un libro de ciencias naturales del 5to grado de educación primaria. [Trabajo de grado para optar al Título de Magister Scientiarum en enseñanza de la Lectura y la Escritura. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda].

Puente, A. (1991). Teoría del esquema y comprensión de la lectura. En Puente, A. (Dir.), Comprensión de la Lectura y Acción Docente. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Ripoll, J. (2014). Comprensión lectora basada en evidencias. https://clbe.wordpress.com/about/

Sangroni, L. (2023). Procesos metacomprensivos en los niveles de comprensión lector el texto expositivo en estudiantes De educación media general. [Trabajo presentado para optar al título de magister en la enseñanza de la lectura y la escritura Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda].

Shiro, M. (2007). La construcción del punto de vista en los relatos orales de los niños en edad escolar. DICORI UCV.

Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Trillas.

Spiro, R. (1980). Constructive Processes in Prose Comprehension and Recall. En H. Spiro, B. Bruce y W. Brewer (Eds.), Theoretical Issues in Reading Comprehension. Erlbaum. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315107493-14/constructive-processes-prose-comprehension-recall-rand-spiro

Tabullo, A., Wainselboim, A. y Parìs, L. (2022). La comprensión de textos expositivos y narrativos y su relación con el vocabulario, la eficacia lectora y el control inhibitorio en niños de cuarto grado. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15424/1

Torres, M. (2023). Experiencia metacognitiva de estudiantes de educación media general desde la ontología fundamental. [Trabajo presentado para optar al al grado de Doctor(a) en Educación. Santa Ana de Coro, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt].

Trabasso, T. y Van dem Broek, P. (1985). Casual thinking and the representation of narrative events. Journal of Memory and Language, 2, 224-242. https://www.researchgate.net/publication/222232677_Causal_Thinking_and_the_Representation_of_Narrative_Events

van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies on discourse comprehension. Academic Press.

van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Paidós.

van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.

van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.

van Dijk, T. (2002). Tipos de Conocimientos en el procesamiento del discurso. En Parodi, G. (Ed). Lingüística e Interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Published

2025-04-06

How to Cite

García de Díaz, M. . (2025). CAUSAL, ELABORATIVE AND MACRO-STRUCTURAL INFERENCES IN THE READING OF NARRATIVE AND EXPOSITORY TEXTS IN PRIMARY EDUCATION. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 40(1), 95–107. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v40i1.3587

Issue

Section

Artículos