WRITING AS A POLITICAL AND EDUCATIONAL ACTIVITY OF WOMEN IN MEDELLÍN (1920-1957) AND IN LATIN AMERICA: A LITERATURE REVIEW
Keywords:
women writers from Medellín, Latin American women writers, writing as a political activity, writing and formationAbstract
This paper is part of a doctoral research project on the experience of writing as a political and formative activity among women in Medellín at the beginning of the twentieth century. The article presents a narrative review of secondary sources on writing as a political and formative activity of women in Medellín (1920–1957) and in Latin America. Based on searches in Google Scholar and university catalogs (in the libraries of the University of Antioquia, Eafit University, and the National University), it reviews articles, theses, and books about women authors who, through genres such as poetry, chronicles, and essays, intervened in the public sphere, challenged gender norms, and forged subjectivities. The findings show that writing functioned as a practice of formation and resistance, linked to processes of modernization and labor conflict. Gaps are identified in the conceptualization of the term and in comparative analyses with other urban centers, and lines for future research are proposed.
Downloads
References
Arango Jaramillo, M. (2001). María Cano, flor eterna, siempreviva. Fundación Universitaria María Cano.
Arango Rodríguez, S. C. (2016). Narrarse a sí misma al sujeto de la de/formación femenina como constitutivo de la pedagogía en tres novelas publicadas en América en los 80´s [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptd2017/junio/0759898/0759898.pdf
Arango Rodríguez, S. C. (2017). Las transformaciones de la idea de experiencia femenina en Gloria Anzaldúa. Xihmai, 12(23), 29-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070703
Arfuch, L. (2008). Crítica cultural entre política y poética. Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Editorial Universitaria Villa María.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós. (Publicación original de 1990).
Caldo, P. (2013). Las cocineras de La Capital. Lectoras, amas de casa, ecónomas, consumidoras y saberes femeninos: una experiencia rosarina (1930-1945). Sociedad y Economía, (24), 47-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-63572013000100003&script=sci_abstract&tlng=es
Cano, M. (1922a). Azahares. Cyrano, (19), 233.
Cano, M. (1922b). Tú. Cyrano, (29), 348.
Cano, M. (1922c). Luz viva. Cyrano, (26), 304-305.
Cano, M. (1923). Cyrano. Cyrano, (35), 417.
Cano, M. (1925a, julio 7). Día de la Manifestación Obrera Pro-Presos de Barranca Bermeja. El Correo Liberal (3.001), p. 3.
Cano, M. (1925b, agosto 11). Servicio militar obligatorio. El Correo Liberal (3121), p. 1.
Cixous, H. (1995). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura (Ana María Moix, Pról. y Trad.). Anthropos.
Colombia, Congreso de la República. (1905, abril 11). Ley 17 de 1905 sobre División Territorial. Diario Oficial. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13666#:~:text=Autor%C3%ADzase%20al%20Gobierno%20nacional%20para,en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%C3%A1
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer (A. Pescador, Trad.). Universidad Iberoamericana. (Publicado originalmente en 1980).
Hill Collins, P. (2000). Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment (2nd edition). Routledge. https://negrasoulblog.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/04/patricia-hill-collins-black-feminist-thought.pdf
Correa Serna, N. J. (2018). Mujeres detrás de la escena: Isabel Carrasquilla y Sofía Ospina de Navarro, dramaturgas al margen en la primera mitad del siglo XIX en Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23(1), 173-196. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v23n1-2018007
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8
Cruz, M. (1996). Tiempo de subjetividad. Ediciones Paidós Ibérica.
Cuartas Restrepo, J. M. (2017). Letras y Encajes. Universidad Eafit.
Ernaux, A. (2001). El acontecimiento. Tusquets Editores.
Escobar Calle, M. (1985). María Cano. Escritos. Extensión Cultural y Departamental.
Escobar Calle, M. (1991, agosto). Acotaciones sobre María Cano y María Eastman. IX Encuentro la palabra, Riosucio [Hojas sueltas]. Recopilación de la Biblioteca Piloto de textos sobre María Cano.
Escobar García, B. y Garcés Gómez, J. (2012). Cuerpo femenino materno. Medellín 1920-1957. Unaula.
Espinal Pérez, C. E. y Ramírez Brouchoud, M. F. (2006). Cuerpo civil, controles y regulaciones: Medellín, 1950. Fondo Universidad Eafit.
Fernández Luna, P. (2014). La construcción social de la identidad femenina en el proyecto de la Regeneración en Colombia: el caso de doña Bárbara Caballero y Alzate. La Palabra, (24), 25-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-85302014000100003
Flores, V. (2013). Interruqciones. Ensayos de poética activista. La Mondonga Dark.
Fraser, N. (2014). Rethinking the public sphere: a contribution to the critique of actually existing democracy. In Between borders (pp. 74-98). Routledge.
Giraldo, P. A. (2007). Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad. Alcaldía de Medellín. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52755
Gómez Gómez, M. M. y Hernández Ciro, E. (2015). Palabras de amor: vida erótica en fragmentos de papel. Secretaría de Cultura Ciudadana.
González Escobar, L. F. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad. Crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70070
Habermas, J. (2002). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública (A. Doménech, Trad.). Gustavo Gili. (Publicación original de 1962).
Hernández Téllez, J. (2006). El género y la escritura femenina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 48(197), 117-135. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2006.197.42532
Hincapié García, A. (2015). Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social contemporánea. Universitas Humanística, (79), 15-40. https://www.redalyc.org/pdf/791/79132009002.pdf
La Dirección. (1926). Las revistas y la mujer. Letras y Encajes, (2), 1.
Lagarde y de los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida. Inmujeres.
Londoño Blair, A. (2008). El cuerpo limpio. Higiene corporal en Medellín, 1880-1950. Universidad de Antioquia.
López González de Orduña. H. (2012). El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México. Fundación Centros de Estudios Rómulo Gallego. https://www.academia.edu/11332317/_El_clamor_de_las_ruinas_Una_interpretaci%C3%B3n_cultural_de_narrativas_personales_de_exiliadas_espa%C3%B1olas_en_M%C3%A9xico_
Luna, L. (2004). El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia. 1930-1957. Ediciones de La Manzana de la Discordia, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53957
Luongo, G. y Salomone, A. (2007). Crítica literaria y discurso social: feminidad y escritura de mujeres. Iconos. Revista de ciencias sociales, 11(28), 59-70. https://doi.org/10.17141/iconos.28.2007.213
Márquez Estrada, J. W. (2012). El tranvía eléctrico de Medellín (Colombia) y su aporte al proceso de modernización urbana: 1920-1951. Historelo, 4(7), 129-155. https://www.redalyc.org/pdf/3458/345832080006.pdf
Mejía Mancilla, L. (2016). Empoderamiento femenino a través de La mujer mexicana a finales del siglo XIX y principios del XX. Historia de la Educación, 17(2), 155-175. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772016000200010
Mejía Valderrama, G. (1986). El comunismo en Antioquia (María Cano). Ediciones Pepe.
Noruega R., C. E. (1998). La higiene como política. Barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (25), 188-215. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16693/17591
Ochoa Marín, J. M. (2019). Blanca Isaza. Escritora y editora [Tesis de doctorado]. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/9d83a899-9f7c-42b2-9b1b-10dd1b90cad3
Pedraza Gómez, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de los Andes. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55346
Pérez Sastre, P. (2000). Antología de escritoras antioqueñas 1919-1950. Universidad de Antioquia.
Pérez Sastre, P. (2007). Los años veinte y la literatura escrita por mujeres en Antioquia. Del “titán laborador” a “las muchachas escritoras”. Estudios de Literatura Colombiana, (21), 35-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498357113001
Reyes Cárdenas, A. C. (1994). Al traspasar los muros de la casa: aspectos de la vida femenina en Medellín, 1900-1930. Boletín Cultural y Bibliográfico, 31(37), 61-86. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1971
Reyes Cárdenas, A. C. (2004). Mujeres y trabajo en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX. En IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Ministerio de Cultura.
Reyes Cárdenas, A. C. y Saavedra Restrepo, M. C. (2005). Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo XX. Formas de participación sindical. Escuela Nacional Sindical. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/12/Ensayos-Laborales-13-Mujeres-y-trabajo-en-Antioquia-durante-el-siglo-XX-Formas-de-asociaci%C3%B3n-y-participaci%C3%B3n-sindical.pdf
Runge Peña, A. K y Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdf
Salomone, A. N., Luongo, G., Cisterna, N., Doll, D. y Queirolo, G. (2004). Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950. Cuarto Propio.
Scott, J. W. (2001). Experiencia. La ventana. 2(13), 42-74. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.551
Scott, J. W. (2008). Género e historia. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Fondo de la Cultura Económica.
Szurmuk, M. (2007). Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina 1850-1930. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Torres, A. (1986). Una voz insurgente. Entrevista con Ofelia Uribe de Acosta. En M. C. Laverde Toscano y L. H. Sánchez Gómez (Eds.), Voces insurgentes (pp. 27-45). Fundación Universidad Central y Servicio Colombiano de Comunicación Social.
Torres Giraldo, I. (1980). María Cano: apostolado revolucionario. Carlos Valencia.
Uribe de Acosta, O. (1963). Una voz insurgente. Editorial Guadalupe Ltda.
Uribe Muñoz, B. (1934). Mujeres de América. Imprenta Oficial.
Uribe Restrepo, C. E. (2020). Betsabé Espinal. Ediciones Cosa Nostra.
Wills Obregón, M. E. (2007). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000). ¿Inclusión sin representación? [Tesis de doctorado]. The University of Texas at Austin. https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/8214/7209/1239/trayectorias_feministas_Wills.pdf
Woolf, V. (2012). Profesiones para mujeres. En La muerte de la polilla y otros ensayos (pp. 193-198). La Bestia Equilátera.
Zapata de Aston, A. (2014). De una sujeto femenino a una sujeto mujer-crítica. Pedagogías del cuerpo en Languidez y Ocre de Alfonsina Storni. Perífrasis, 5(10), 9-24. https://doi.org/10.25025/perifrasis201451001
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.