EL POSTCONSTRUCTIVISMO Y LA METODOLOGÍA GEEMPA: INNOVACIONES EN LA PRAXIS EDUCATIVA PARA EL SIGLO XXI

Autores/as

  • María Elena Campo Albornoz
  • Hermer Guimar Loza Rengifo

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3716

Palabras clave:

Postconstructivismo, GEEMPA, praxis, innovación, pedagogía

Resumen

El presente ensayo explorara el campo de la teoría postconstructivista y la metodología GEEMPA, (Grupo de Estudio sobre Educación, Metodología de Investigación y Acción), método que originalmente se desarrolló en Brasil, en el contexto educativo contemporáneo. El postconstructivismo, es una teoría que surge después del constructivismo, para darle vida a instancias del aprendizaje que no fueron contempladas en él, ofreciendo así, un marco teórico que cuestiona las verdades absolutas y logrando promover un sentido de educación más dinámico y pluralista del proceso educativo. Por su parte, la metodología GEEMPA, creada con el propósito de mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura, permite la innovación de las prácticas educativas, reflejando claramente los principios del postconstructivismo, donde el aprendizaje ocurre en una interacción plena que involucra no solo los tres polos: el aprendiz, la realidad y los demás, sino también la figura del "Otro," un concepto que surge de la internalización de los otros, aspectos que permiten sostener y argumentar que la integración de esta metodología en la praxis educativa ofrece respuestas efectivas a los desafíos del siglo XXI, promoviendo además, un aprendizaje más inclusivo, fomentando la alteridad y organizando provocaciones para que los estudiantes sean capaces de generar sus propias hipótesis en el proceso de aprendizaje. El ensayo permite conocer tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas de la metodología GEEMPA, para innovar la practica educativa cotidiana y permitir una educación verdadera donde “todos los estudiantes pueden aprender”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena Campo Albornoz

Doctorando en Educación UPEL - IPRGR

Hermer Guimar Loza Rengifo

Doctorando en Educación UPEL - IPRGR

Citas

Baquero, R. (2012). Vigotsky y el aprendizaje escolar (5ª ed.). Aique Grupo Editor. https://drive.google.com/file/d/1owwwBAgKTQAAzCBABbH0OPaSiR37tSJx/view

Castorina, J. A. (2014). Desarrollo del conocimiento social: Prácticas, discursos y teoría. Miño y Dávila Editores. https://books.google.com.co/books/about/ DESARROLLO_DEL_CONOCIMIENTO_SOCIAL.html?id=vsfXSAAACAAJ&redir_esc=y

Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (2019). Desarrollo psicológico y educación: Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje (3ª ed.). Alianza Editorial. https://archive.org/details/collc.-palaciosj.-marchesia.-desarrollo-psicologico-y-educacion.-2.-psicologia-d

De Zubiría Samper, J. (2015). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante (4ª ed.). Magisterio Editorial. https://bibliotecadigital.magisterio.co/ libro/los-modelos-pedag-gicos-hacia-una-pedagog-dialogante

Dussel, I., y Caruso, M. (2015). La invención del aula: Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana. https://drive.google.com/file/d/0B01w2UytKKSrR 3hJd0JmTFJlWlk/view?resourcekey=0-tyzksXqHeRK1SNurgvZE6Q

Ferreiro, E. (2016). Alfabetización: Teoría y práctica. Siglo XXI Editores. https://archive.org/details/ferreiro-e.-alfabetizacion-teoria-y-practica

Kamii, C., y DeVries, R. (2013). La teoría de Piaget y la educación preescolar (4ª ed.). Visor. https://books.google.com.co/books/about/La_teor%C3%ADa_de _Piaget_y_la_educaci%C3%B3n_pre.html?id=FVgtAAAACAAJ&redir_esc=y

Meirieu, P. (2016). Aprender, sí. Pero ¿cómo? (9ª ed.). Octaedro. https://archive.org/details/meirieu-ph.-aprender-si-pero-co-mo

Pain, S. (2012). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Nueva Visión. https://miel.unlam.edu.ar/data/contenido/3363/6---Sara-Pain-Diagnostico-y-tratamiento-de-los-problemas-de-aprendizaje.pdf

Palacios, A. N., Morillo, J. P., & González, A. I. (2019). Educación en y para la democracia. https://www.redalyc.org/journal/279/27961483005/html/

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó. https://www.redage.org/publicaciones/cuando-la-escuela-pretende-preparar-para-la-vida-desarrollar-competencias-o-ensenar

Salmerón Pérez, H., & Gutierrez-Braojos, C. (2012). LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Y EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO.POSICIONAMIENTOS TEÓRICOS. EDITORIAL. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 5-13. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377001.pdf

Teberosky, A., y Soler, M. (2020). Contextos de alfabetización inicial (2ª ed.). Horsori Editorial. https://books.google.com.co/books/about/Contextos_de_alfabetizaci %C3%B3n_inicial.html?id=e4YEMQAACAAJ&redir_esc=y

Vergnaud, G. (2009). The Theory of Conceptual Fields. Human Development, 52(2), 83-94. https://www.each.usp.br/cmapping/iiciclo/artigo-marco.pdf DOI: https://doi.org/10.1159/000202727

Wallon, H. (2007). La evolución psicológica del niño. Crítica. https://es.scribd.com/document/212479494/WALLON-La-evolucion-psicologica-del-nino

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

María Elena Campo Albornoz, & Hermer Guimar Loza Rengifo. (2025). EL POSTCONSTRUCTIVISMO Y LA METODOLOGÍA GEEMPA: INNOVACIONES EN LA PRAXIS EDUCATIVA PARA EL SIGLO XXI. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3716

Número

Sección

Reporte de Investigación