LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL AULA: EXPLORACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Autores/as

  • Ana Eugenia Rodríguez Rodríguez
  • Ferenc Miguel Cardozo González

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4509

Palabras clave:

Inteligencia artificial, educación, aprendizaje, herramientas, innovación

Resumen

El presente artículo aborda el acérrimo uso de las herramientas y estrategias innovadoras apoyadas en la inteligencia artificial en favor de los procesos educativos, destacando su aplicabilidad en el entorno educativo. Con ello se pretende identificar las principales herramientas y estrategias innovadoras desde la inteligencia artificial transformando la enseñanza en el aula. Mediante el estudio de documentos publicados entre 2020 y 2024, se analizaron 167 artículos científicos, aplicando un riguroso proceso de filtrado que redujo la muestra a tres estudios clave. Los resultados indican que la IA en terrenos educativos promueve un aprendizaje personalizado, la retroalimentación instantánea y una enseñanza más adaptativa, factores que contribuyen significativamente a optimizar la experiencia e interacción en el aula, quedando identificadas barreras éticas y metodológicas, como la privacidad de los datos e instruir a los docentes, complementos importantes para una implementación efectiva de estas tecnologías. Concluyendo este análisis, aunque la inteligencia artificial transforma positivamente el aprendizaje, se precisa una visión equilibrada que priorice tanto la eficiencia como la equidad en el acceso y uso de estas herramientas. Estos hallazgos brindan bases sólidas para futuras investigaciones con políticas integradoras y efectivas acerca de esta temática.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Eugenia Rodríguez Rodríguez

Colegio Castilla

Institución Educativa Distrital,

Bogotá DC.

Colombia

Ferenc Miguel Cardozo González

Institución Educativa

Colegio Tibabuyes Universal

Bogotá DC.

Colombia

Citas

Álvarez-Sepúlveda, H. (2023). La Inteligencia Artificial como Catalizador en la Enseñanza de la Historia: Retos y Posibilidades Pedagógicas. Revista Docentes 2.0, 16(2), 318-325. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.426

Andión, A. & Martínez García, D. (2022). ¿Logrará la inteligencia artificial remplazar la relación maestra–estudiante? https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9320

Aparicio-Gómez, O. & Aparicio-Gómez, W. (2024). Innovación educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 343-363. DOI: https://doi.org/10.51660/ripie42222

Arana, C. (2021). Inteligencia artificial aplicada a la educación: Logros, tendencias y perspectivas. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología. Disponible: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1107

Baltazar, C. (2023). Herramientas de IA aplicables a la Educación. Technology Rain Journal, 2(2), e15-e15. DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v1i2.15

Bolaño-García, M. & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. DOI: https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Camacho, M., Tambasco, P., Martínez, S., & Correa, M. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación. Riesgos y potencialidades de la IA en el aula. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 41-57. DOI: https://doi.org/10.6018/riite.584501

Cárdenas-Tapia, M., Callinapa-Lupaca, E., Canaza-Turpo, C., Cateriano, A. (2022). Gestión educativa: dimensiones, factores y desafíos para la transformación de la escuela. Revista revoluciones, 4(9), 102-134. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.008

Castro, M., Ortega, C., Alvarado, N., & Sánchez, R. (2023). Inteligencia artificial en el contexto de la formación docente. RECIAMUC, 7(4), 153-161. DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.153-161

De La Cruz, M., Benites, E., Cachinelli, C., & Caicedo, E. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 238-251. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251

Flores, E., Livia, J., García Casique, A., & Dávila Díaz, M. (2023). Análisis de sentimientos con inteligencia artificial para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula virtual. PUBLICACIONES 53 (2), 185-216. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26825 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26825

Gallent-Torres, C., Zapata-González, A., & Ortego-Hernando, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: Una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21. DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134

García, E., Orenes-Martínez, N., & López-Fraile, L. (2024). Rueda de la Pedagogía para la Inteligencia Artificial: Adaptación de la Rueda de Carrington. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 87-113. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37622

García, M. (2022). La educación del siglo XXI. Claves para la personalización del aprendizaje a través de la neurodidáctica. Revistas.comillas.edu. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 389, 36-42. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.006

García Peñalvo, F., Llorens Largo, F., & Vidal García, F. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/261350 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716

Gómez, W. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133

Hidalgo Suárez, C., Llanos Mosquera, J., & Bucheli Guerrero, V. (2021). Una revisión sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el aprendizaje de programación. Tecnura, 25(69), 196-214. https://doi.org/10.14483/22487638.16934 DOI: https://doi.org/10.14483/22487638.16934

Huerta, R., & Domínguez, R. (2023). Inteligencia Artificial. Sinergias entre humanos y algoritmos creativos. Educación artística: revista de investigación, 14, 9-25. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.14.27945

Jara, I., & Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Sector Social división educación. Documento para discusión número IDB-DP-00-776. BID. doi: http://dx. doi. org/10.18235/000238 0. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.pdf DOI: https://doi.org/10.18235/0002380

Junguito, M., y Chenoll, A. (2024). El uso de las herramientas de inteligencia artificial generativa en el aula de lenguas extranjeras, desde la perspectiva del docente. https://repositorioaberto.uab.pt/handle/10400.2/16254

Klioukina, S., & Engel, A. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: Una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 87, 236-250. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019

Litardo, J., Arreaga, M., Castillo, Y., & Naranjo, C. (2024). La inteligencia artificial aplicada a la gestión educativa y su incidencia en el desarrollo de las competencias docentes. Revista Mapa, 9(35), 200-216. http://revistamapa.org/index,php/es

Loayza, K. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01-17. DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

López, J. (2024). Revisión sistemática del desarrollo de la IA en el aula. http://dspace.umh.es/handle/11000/33151

Macías, R. Solorzano, L. Choez, C. y Blandón B. (2023). La inteligencia artificial; análisis del presente y futuro en la educación superior. RevistaG-ner@ndo, V°4(N°1). 861–887. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/ download/98/90/366

Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I., & Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria: Revisión sistemática de la literatura. Revista de psicodidáctica. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103423000114 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001

Moya, J. (2023). El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 8(2), 391-403.

Palma, J., Romero, W., y Zuña, E. (2024) Integración de CHATGPT: una herramienta de inteligencia artificial en el aula https://conocimientoglobal.org/revista/ index.php/cglobal/article/view/442/296

Puckett, J. (2011). Zotero: una guía para bibliotecarios, investigadores y educadores. Assoc of Cllge & Rsrch Libr.

Rubio, P., González, G., Salcán, A., & Yedra, H. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior: Un enfoque transformador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(11), 67-80.

Samayoa, A. (2024). Impacto de la educación personalizada en rendimiento académico y motivación: Estudio de casos en secuencia. Revista Académica CUNZAC, 7(1), 138-158. https://doi.org/10.46780/cunzac.v7i1.122 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v7i1.122

Sanabria, J., & Buitrago, M. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación. MEMORIAS SIFORED-ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN, (7). DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8369

Sanabria, Navarro, J., Pérez, Y., Bravo, D., & Núñez, M. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (77), 8-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9010092 DOI: https://doi.org/10.3916/C77-2023-08

Sánchez, J., Pardo, I., & de Meriño, C. (2023). Personalización de recursos para la enseñanza de matemáticas universitarias usando inteligencia artificial. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 16(1), 319-340. https://doi.org/10.15332/25005421.7904 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.7904

Vásquez, E., Loza, R., Cherrez, A., & Montes, R. (2024). Uso de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje. Conocimiento global, 9(1), 75-83. DOI: https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.339

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior. Transformar, 4(4), 36-46. DOI: https://doi.org/10.60112/erc.v4i4.261

Vivar, J., & Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista cientifica de comunicacion y educacion, 74, 37-47.

Wehr, Y., & Baluis, W. (2023). Chatbot basado en inteligencia artificial para la educación escolar. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1580-1592. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.614

Zambrano, R., Álvarez, R., Bustamante, J., & Mosquera, I. (2024). Hacia una educación inteligente: IA y transformación pedagógica. Polo del Conocimiento, 9(6), 1074-1085.

Zuñiga, F., Mora, D., Molina, D., & Molina, I. (2024). Falta de Capacitación y Formación en Inteligencia Artificial: Una Barrera para la Eficiencia de Estrategias de Marketing Digital. REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 11(01). Recuperado de: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/3365

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Ana Eugenia Rodríguez Rodríguez, & Ferenc Miguel Cardozo González. (2025). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL AULA: EXPLORACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4509

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica