La inclusión en el marco de desarrollo de los procesos educativos en el departamento de santander colombia.

Autores/as

  • Esperanza Lizcano
  • Erick Mendoza

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4538

Palabras clave:

Inclusión, procesos educativos, desarrollo académic

Resumen

La inclusión en el marco de desarrollo de los procesos educativos es un enfoque que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, tengan acceso a una educación de calidad y significativa. Este enfoque se basa en principios fundamentales que promueven la equidad, la diversidad y el respeto por las diferencias. Ante ello, el presente artículo tiene como objetivo analizar la inclusión en el marco de desarrollo de los procesos educativos en el departamento norte de Santander Colombia. Por tal motivo, el escrito se enmarco en un texto tipo ensayo de enfoque cualitativo y paradigma interpretativo. De este modo, se precisa la idea de que la inclusión implica asegurar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades, necesidades educativas especiales o provenientes de contextos desfavorecidos, tengan acceso a las mismas oportunidades educativas. Esto requiere la eliminación de barreras físicas, curriculares y sociales que puedan limitar la participación plena de todos los alumnos. Por tal motivo, la inclusión en el marco del desarrollo de los procesos educativos no solo beneficia a aquellos estudiantes que tradicionalmente han sido marginados o excluidos, sino que enriquece toda la comunidad educativa al promover un entorno donde se valoran las diferencias y se fomenta el aprendizaje colaborativo. Al adoptar este enfoque inclusivo, se sientan las bases para una educación más justa y equitativa para todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esperanza Lizcano

Universidad Pedagógica Experimental  Libertador de Venezuela

Erick Mendoza

 

Universidad Pedagógica Experimental  Libertador de Venezuela

Citas

Blanco, G. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. [Equity and Social Inclusion: One of the Challenges of Education and School Today. REICE.] Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), undefined-undefined. [fecha de Consulta 30 de Septiembre de 2019]. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2006.4.3.001

Booth. T y Ainscow, M. (2011). Guia para la InclusionEducativa. [Guide for Educational Inclusion.] Reino Unido: CSIE.

Booth. T y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE. [Índice de inclusión: desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: CSIE.] recuperado a partir de https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf

Calvo, I., & Verdugo, A. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 99-113. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006

De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: tensiones y transiciones. [Equality and equity in education: tensions and transitions] Educación, 26(51), 159-174. Recuperado a partir de http:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/19290 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201702.010

Hernández y López (2016). Diseño curricular para la atención educativa de jóvenes con talentos y con capacidades excepcionales en instituciones inclusivas. Barranquilla. Colombia: Universidad Simón Bolívar.

UNESCO (2005) Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. [Pautas para la inclusión: Garantizar el acceso a la educación para todos. Paris: UNESCO] Recuperado a partir de http://unesco.org/educacion/inclusive)

UNESCO (2023). La Educación para todos: Logros y desafíos. París: UNESCO.

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Esperanza Lizcano, & Erick Mendoza. (2025). La inclusión en el marco de desarrollo de los procesos educativos en el departamento de santander colombia. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4538

Número

Sección

Textos para la Difusión