INCIDENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA – DESDE UNA PERSPECTIVA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4671Palabras clave:
Conflicto armado, educación básica, procesos de enseñanza, procesos de aprendizaje y población colombianaResumen
El conflicto armado ha sido una parte oscura de la historia colombiana desde mediados del siglo XX y aún continúa siendo parte de la vida en ese país. Aunque se hayan establecido tratados de paz con intervención de organismos internacionales y gobiernos de otros países, no se puede decir que culminaron ya que disidentes de estos grupos se organizan y conforman otros. Aspectos que han permeado la sociedad en general; desde allí se plantea el siguiente objetivo general: reflexionar sobre las incidencias del conflicto armado en la educación básica desde una perspectiva teórica – documental. Se asume una metodología asociada al enfoque cualitativo, bajo la técnica del análisis documental la cual permite la selección y exploración de diversos e importantes textos vinculados a la temática de estudio que conlleva a la disertación, descripción y con ello, un mayor acercamiento a la realidad histórica del conflicto en Colombia y sus implicaciones en el sector educativo. Es oportuno señalar que se logró como resultado un compendio teórico – documental con respecto al conflicto armado y sus implicaciones en la educación colombiana. Por lo tanto, se concluye que la historia de la educación colombiana se ha encontrada marcada por los visos del conflicto armado que sin duda alguna inciden en la formación y capacitación de los estudiantes colombiano y en algunos casos han dejado huellas significativas en las familias y la población colombiana.
Descargas
Citas
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Cátedra ¡Basta ya! Centro de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/catedra.html
Corcione Nieto, M., Fernández Osorio, A. y Cabrera Cabrera, L. (2021) Academia, Conflicto Armado y Paz en Colombia: Un Acercamiento desde la Geopolítica del Conocimiento, Academia [Armed Conflict and Peace in Colombia: An Approach from the Geopolitics of Knowledge] 64(4); https://doi.org/10.1590/dados.2021.64.4.247
Cruz Roja Internacional. (2023). El costo humano de los conflictos armados en Colombia. https://www.icrc.org/es/document/costo-humano-conflictos-armados-colombia-2024
Cruz, C., Vélez, A. y García, L. (2020). El conflicto arma en Colombia: un arma en contra del liderazgo social. Universidad La Gran Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Competencias comunicativas. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-bogota-jorge-tadeo-lozano/derecho-constitucional-colombiano/ensayo-conflicto-armado-en-colombia/9669463
Decreto 1038 del 25 de mayo de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz.Ministerio de Educación Nacional
Espinoza, E., y Toscano, D. (2015). Metodología de Investigación Educativa y Técnica. Ediciones Utmach.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33442.pdfJime
Fundación Fepropaz. 2022). Impacto del conflicto armado en la educación en Colombia. https://fepropaz.com/conflicto-armado-y-educacion-en-colombia/
González, G. y Santisteban, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia. La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: Entre la tradición y la transformación. Educ., 19(1), 89-102. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.5
Jiménez, C. P. (2018). Conflicto Armado y educación para la paz: Una mirada desde los referentes de la política educativa para la enseñanza de las ciencias sociales escolares. Universidad Externado De Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Maestría en Educación en la modalidad de investigación. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2101/1/CBA-spa-2018-
Ley 1448 de 2011. (2011, Junio 10) Congreso de la República. Diario Oficial No. 48.096 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Ley 1732 de 2014. (2014, Septiembre 1) Congreso de la República. Diario Oficial No.
Parra, C. (2020) El posconflicto y la construcción de paz: La mediación como solución alternativa en la región del Catatumbo. [ Post-conflict and peace-building: Mediation as an alternative solution in the Catatumbo región] Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 3(4);53-66. Recuperado de: https://n9.cl/6bahh
Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Una mirada a los daños del conflicto armado en la educación rural colombiana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-rural-en-colombia-conflicto-armado/
Quintero López, I. (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. [ Conflict management and school mediation in students of the bachelor's degree in education sciences as tools for the development of a culture of peace]. Conrado, 16(72), 123-130. Recuperado de: https://n9.cl/muk06
Ramírez, S., y Londoño, S. (2020). La escuela y el niño como víctima del conflicto armado en Tumaco, Colombia. Revista Jangwa Pana volumen 19 número 2 https://www.redalyc.org/journal/5880/588069242002/html/
Tawse, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Universidad del Rosario. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413
Uprimny-Yepes, R., y Guzmán-Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 231-286. http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n17/n17a07.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








