TEACHING STRATEGIES BASED ON COOPERATIVE LEARNING IN RURAL CONTEXTS
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3696Keywords:
pedagogical strategies, cooperative learning, ruralityAbstract
Learning in rural contexts is an educational methodology that promotes collaboration among students to achieve common goals. In rural contexts, where there are often specific challenges such as limited access to resources and cultural diversity, implementing pedagogical strategies based on cooperative learning can be especially beneficial. For this reason, the objective of this article is to analyze the use of pedagogical strategies based on collaborative learning in rural contexts. To achieve this goal, a qualitative methodology based on an essay-type text will be used. Therefore, assessment systems should be implemented where students can provide constructive feedback to their peers on their group work. This not only improves learning but also strengthens interpersonal relationships. Form work groups that include students with different abilities, backgrounds, and experiences. This not only fosters inclusion but also allows students to learn from each other.
Downloads
References
Acosta y Riveros (2016). El Modelo de Escuela Rural ¿Es un Modelo Transferible a Otro Tipo de Escuela? [Documento en Línea] Disponible: http://www.scielo.br/pdf/edreal/v40n3/2175-6236-edreal-45781.pdf [Consulta: 2019 febrero 19] DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623645781
Villa y Torres (2009). Nuevas Tendencias de aprendizaje colaborativo en e-elearning. Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos, vol. XLII, numero I, p. 271-282
Esclarin (1997). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, pp. 81-88. Medellín: U. de Antioquia, Facultad de Educación.
Vanegas (2007). La Escuela en el Medio Rural y su Presencia en los Planes de Estudio de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria de las Universidades Españolas. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, Granada.
Hurtado (2007). Enseñar en la escuela rural. Aprendiendo a hacerlo. La evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado: Revista de currículo y formación del profesorado, 11-3. Universidad de Granada
Gras y Cano (2015). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa. Revista de Innovación Educativa 161.
Pérez (2009). La nueva ruralidad en Europa y su interés para América Latina, FAO.
Hamachek (1987). Ruralidad y educación algunas ideas emergentes para teorizar sobre la educación rural que exige la sociedad actual. Revista ciencia, tecnología, sociedad y educación. pp.49-6.
Velásquez et. al., (2006). La evolución del campo del currículo en América Latina. Bs. As.: Miño&Dávila.
Ortiz (2015). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-14, e-ISSN: 1681-5653. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie5271762 DOI: https://doi.org/10.35362/rie5271762
Freire (2005). Escuelas Multigrado, ¿Escuelas de Segunda? Otras voces en Educación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 LÍNEA IMAGINARIA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.