CONTRIBUTIONS, LIMITATIONS AND CHALLENGES OF EMOTIONAL INTELLIGENCE IN THE SCHOOL AND FAMILY ENVIRONMENT

Authors

  • Elizabeth Romero
  • Claudia Alexandra Villamizar Vargas

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4514

Keywords:

emotions, family, dialogue, school, emotional theories

Abstract

The reflection on students' implementation of emotional intelligence in relation to their use of digital tools included a brief overview of theoretical and practical perspectives on the use of digital tools and their connection to the emotional development of the school population. The study focused on exploring the impact of technology and social media on children's emotional management, not only in the home setting but also in the school context. It also attempted to discern the contributions, obstacles, and challenges these tools present, proposing strategies to maximize emotional benefits while minimizing negative effects. The methodological approach adopted in the research was qualitative, based on the interpretation of texts on emotional intelligence to strengthen the use of digital tools.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Elizabeth Romero

Institución Educativa

Colegio Orlando Higuita Rojas,

Bogotá

Colombia

Claudia Alexandra Villamizar Vargas

Institución Educativa

Colegio Orlando Higuita Rojas,

Bogotá

Colombia

References

Alzina, B y Cassà, L. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia. Revista española de pedagogía, 79(278), 103-113. DOI: https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09

Aragón, V. (2017). Clima social familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de Villa María del Triunfo. Acta psicológica peruana, 2(1), 11-32.

Ariza, R. Bonilla, C. León, O y Vaca, V. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista educación y desarrollo social, 11(1), 24-47. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.2649

Arrivillaga, C. Rey, L y Pacheco, N. (2020). Uso problemático del smartphone y ajuste psicológico en adolescentes: el papel clave de la inteligencia emocional. Know and Share Psychology, 1(4). DOI: https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4258

Arteaga, Y. (2024). Estimulando la inteligencia emocional de los adolescentes.

Barrios, B y Santoro, C. (2016). Inteligencia emocional y TIC en Educación Infantil. In Congreso Internacional de Innovación y Tecnología Educativa en Educación Infantil (pp. 1-10).

Berrocal, F y Pacheco, E. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 63-93.

Buriticá, J. (2021). Fundamentación teórica e importancia de la inteligencia emocional en la práctica educativa. Educa, (1).

Canto, M. (2023). Funcionalidad familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Puquio, Lucanas, Ayacucho.

Cantillo, P. (2015). El factor emocional en la construcción del juicio moral: una trayectoria desde Kohlberg al horizonte de la filosofía experimental y la neurociencia cognitiva. Límite: revista de filosofía y psicología, 10(32), 15-25.

Castiblanco, C. Ramos, G. León, G y Delgado, C. (2022). Caracterización de la inteligencia emocional mediante el TMMS-24 en estudiantes de secundaria de Bogotá. Psico espacios, 16(29), 1-18. DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1451

Costa, C. Palma, X y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219

Chávez, J. Macías, F. Vivas, P y Lucas, E. (2023). La praxeología como enfoque revalorizador de la práctica docente. Cienciamatria, 9(1), 546-561. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1083

Chávez, C. Moreno, A. Pérez, V y Parra, D. (2021). La educación emocional: paradojas, peligros y oportunidades. Revista Saberes Educativos, (6), 1-24.

Fernández, P y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional.

García, A y Marín, P. (2019). Educación en inteligencia emocional y social: revisión y propuesta teórico-didáctica. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 6(1), 68-83 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2019.6.1.5167

Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.

(2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Goleman, D y Cherniss, C. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Editorial Kairós.

Herrera, P. (2022). Aplicación de un Programa de Inteligencia emocional y desarrollo moral en los niños y niñas de educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3898-3931. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3365

Lastre, K. López, D y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psico gente, 21(39), 102-115. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

Lugo, B. (2019). La inteligencia emocional: exposición teórica de los modelos fundantes. Revista seres y saberes, 6(1), 1-6.

Makhachashvili, R. Bakhtina, A. y Semenist, I. (2021). La función de la inteligencia emocional en la educación digital como el sustrato de la validez de la vida on-line. Amazonia Investiga, 10(45), 20-30. DOI: https://doi.org/10.34069/AI/2021.45.09.2

Mestré, J. Guil, R. y Brackett, M. (2008). Inteligencia emocional: definición, evaluación y aplicaciones desde el modelo de habilidades de Mayer y Salovey. Motivación y emoción, 6(16), 407-438.

Moral, V y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001

Pérez, M. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 4(6), 35-47. DOI: https://doi.org/10.33996/alternancia.v4i6.819

Pinzón, M. Olaya, V. Hernández, M. Moncada, B y Guayana, F. (2024). Prácticas educativas que favorecen la formación en autorregulación del aprendizaje de los estudiantes en Colombia. Academo, 11(3), 310-322. DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2024.set-dic.10

Rábanos, L. Ladrero, U y Laborda, A. (2020). La satisfacción con la familia y su relación con la agresividad y la inteligencia emocional en adolescentes. Know and share psychology, 1(4). DOI: https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4247

Salovey, P y Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211.

Suberviola, I. (2020). Basic aspects about the concept and application of Emotional Coeducation. Foro de Educación, 18(1), 189-207. DOI: https://doi.org/10.14516/fde.682

Vázquez, G. Basile, G y López, G. (2021). Fundamentos teóricos de la educación emocional: Claves para la transformación educativa. Ediciones Octaedro.

Velásquez, Y. Rose, Ch. Oquendo, E y Cervera, N. (2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4-35. Epub 08 de febrero de 2024.https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1120 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1120

Published

2025-11-05

How to Cite

Elizabeth Romero, & Claudia Alexandra Villamizar Vargas. (2025). CONTRIBUTIONS, LIMITATIONS AND CHALLENGES OF EMOTIONAL INTELLIGENCE IN THE SCHOOL AND FAMILY ENVIRONMENT. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4514

Issue

Section

Articulos de Revisión Bibliográfica