LOCAL EDUCATIONAL TRAINING AND SUSTAINABILITY: SCHOOL ENVIRONMENTAL PROJECTS (PRAES)
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4527Keywords:
Environmental education, sustainability, active participationAbstract
School Environmental Projects (PRAE) in Colombia are a fundamental educational strategy to promete for fostering environmental sustainability. However, their implementation faces significant barriers, such as insufficient resources, lack of teacher training, and limited interdisciplinary approaches. In many cases, PRAEs are restricted to superficial activities that fail to bridge theoretical objectives with the practical needs of school communities and their surroundings. Interdisciplinarity and the integration of local knowledge are critical aspects that need strengthening for PRAEs to transcend their functionalist approach and become transformative platforms. Conceptual frameworks such as “sentipensar” and ecological justice highlight the necessity of linking education with ethical values and inclusive practices that foster greater environmental awareness and sustained action. To enhance their impact, PRAEs must overcome structural limitations by integrating them into school curricula and fostering active community participation. In conclusion this approach will enable the development of critical competencies and promote sustainable practices in education, achieving an.
Downloads
References
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2012). Ley 1549 de 2012: Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de https ://www .anla .gov .co /07rediseureka2024 /normativa /leyes /ley -1549 -de -2012 -educacion -ambiental -y -politica -nacional -de -educacion -ambiental
Hurtado Loaiza, CV (2024). Hacia una educación ambiental transformadora en un contexto rural de Colombia. Revista europea de innovación pública y social. Recuperado de https://epsir.net /index.php / epsir /article / view / 1084 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1084
García, J., & Momoli, P. (2022). Los PRAE: Proyectos que articulados fortalecen la educación ambiental desde las instituciones educativas. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8552235
Observatorio Ambiental de Bogotá. (2021). Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de https ://oab .ambientebogota .gov .co /politica -nacional -de -educacion -ambiental -2/
Orr, DW (2023). La democracia en tiempos más calurosos. Cambridge, MA: MIT Press.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Consulta ciudadana para la actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de https ://www .minambiente .gov .co /asi -puede -participar -en -la -consulta -ciudadana -de -la -politica -nacional -de -educacion -ambiental/
Shiva, V. y Shiva, K. (2021). Unidad versus el 1%: Rompiendo ilusiones, sembrando libertad. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Orr, DW, Gumbel, A., Kitwana, B. y Becker, WS (Eds.). (2020). Democracia desencadenada: cómo reconstruir el gobierno para el pueblo. Nueva York: New Press.
Piaget, J. (2019). Psicología y pedagogía: Cómo llevar la teoría del aprendizaje a la práctica docente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Vygotsky, L. (2020). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós Ibérica.
Freire, P. (2022). Pedagogía del oprimido (3ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Dewey, J. (2019). Teoría de la valoración: Un debate con el positivismo sobre la dicotomía.
Eilenberger, W. (2024). Espíritus del presente. Madrid: Tauro.
Hegel, GWF (2022). Fenomenología del espíritu. Edición revisada. Madrid: Editorial Filosofía Contemporánea. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2kqwz3s
Inneraridad, D. (2022). Una teoría crítica de la inteligencia artificial. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Narbona, R. (2023). El arte de la fragilidad. Madrid: Editorial Turner.
Arias Navarro, J., Arias Arias, M., & Bermúdez Quintero, P. (2024). Los PRAE y su impacto en las comunidades escolares. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 12(3), 11445-11458.
Beck, U. (1992). Riesgo y sociedad: Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Castillo, R. (2021). La integración de plataformas digitales en la educación ambiental. Revista de Innovación Educativa, 15(4), 90-97.
García, S. (2023). Estrategias participativas en la gestión de residuos en comunidades escolares. Educación y Ambiente, 8(2), 25-31.
Gutiérrez, M. (2022). Aprendizaje basado en proyectos en la educación ambiental. Revista de Pedagogía Ambiental, 10(1), 70-80.
Hernández, J. (2022). La sostenibilidad en los PRAE: Retos y oportunidades. Estudios sobre Educación Ambiental, 18(1), 40-50.
López, A. (2023). Pedagogía crítica y educación ambiental en Colombia. Revista Colombiana de Pedagogía, 20(3), 55-60. DOI: https://doi.org/10.22550/2174-0909.2130
Martínez, L. (2021). Transdisciplinariedad en los PRAE: Una perspectiva integradora. Revista de Educación Ambiental, 14(2), 95-105.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (sf). Guía de implementación de los PRAE. Recuperado de https ://www .minambiente .gov .co
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (sf). Lineamientos para los Proyectos Educativos Ambientales. Recuperado de https ://www .mineducacion .gov .co
Pérez, C. (2024). Capacitación docente para la educación ambiental: Hacia una formación integral. Educación para la Sostenibilidad, 6(2), 60-70.
Ramírez, M. (2023). Articulación intersectorial en los PRAE: Un modelo colaborativo. Revista de Gestión Ambiental, 12(4), 39-45.
Rivero, P. (2024). Integración de TIC en los PRAE: Una propuesta innovadora. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 11(3), 85-90.
Salazar, D. (2021). Resiliencia climática en las comunidades escolares. Estudios Climáticos y Educación, 9(3), 70-75.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








