CONSTRUYENDO CONEXIONES CLAVES ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LA ENSEÑANZA SIGNIFICATIVA DE LA BIOLOGÍA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3686Palabras clave:
Enseñanza significativa, biología, aprendizaje, innovaciónResumen
La finalidad principal de este ensayo es analizar las conexiones clave para lograr una enseñanza significativa en el área de biología, ya que la enseñanza tradicional se centra en desarrollar solo conceptos abstractos que lleva al estudiante a perder la motivación y el interés por estudiar la ciencias biológicas, por lo que el docente debe cambiar su rol dirigido hacer de sus encuentros pedagógicos dinámicos donde integre diversas perspectivas que le permita construir el conocimiento de forma que conecte el mundo científico con el contexto del estudiante, para ello la actualización docente debe ser permanente en función de adoptar estrategias pedagógicas innovadoras que le permitan lograr el aprendizaje significativo, tomando en cuenta actividades prácticas, excursiones pedagógicas, uso de analogías y metáforas, visualizaciones, modelos anatómicos experimentos, tecnologías educativas entre otra variedad de opciones que eviten retomar las clases magistrales, para facilitar la comprensión y el interés de los estudiantes, asimismo, en el entorno de aprendizaje se debe fomentar la autonomía del estudiante, el pensamiento crítico, la colaboración, la curiosidad científica, la participación activa y el aprendizaje autónomo. Las teorías como el constructivismo, el aprendizaje basado en problemas y la indagación científica son esenciales para este fin. El constructivismo promueve la autonomía del estudiante, mientras que el aprendizaje basado en problemas fomenta la colaboración y la aplicación de conocimientos a situaciones reales. La indagación científica, por su parte, desarrolla habilidades de investigación y comprensión de la naturaleza de la ciencia. A su vez, la evaluación formativa y la adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales son claves para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender de manera significativa.
Descargas
Citas
Carrera, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista Educere, 5 (13) 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf.
Escobar, M., Sanhueza, S y Frizuso, M. (2018) Uso de estrategias tecnológicas en educación una comparación entre biología y educación física. Revista Mexicana de Investigación Eductativa RMIE. vol. 23, núm. 77, pp. 483-504. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-483.pdf.
Felipe, A.; Gallarreta, S.; Merino, G. (2006). Aportes para la utilización de analogías en la enseñanza de las ciencias: Ejemplos en biología del desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación. 37 (6). En Memoria Académica https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15457/pr.15457.pdf. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3762678
Loaiza, Y. Osrio, L. (2018). El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira – Risaralda. Revista Diálogos sobre educación. vol.9 no.16. https://www.scielo .org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712018000100009.
Valdés, L. (1980). BIOLOGIA Y SOCIEDAD François Jacob Teorema. Revista Internacional de Filosofía. Vol. 10, No. 1 (1980), pp. 43-54 (12 pages) https://www.jstor.org/stable/43046029.
Molina, A., y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. vol. 6, pp. 37-53 https://www.redalyc.org/pdf/2810/281029756003.pdf.
Pérez, L. (2022). Competencias para la Práctica docente de la Didáctica Especial en Matemática y Física: escenario formativo. https://www.polodelconocimiento. com/ojs/index.php/es/article/view/3904.
Polo, L. (2023). Aproximación teórica desde los procesos de enseñanza y aprendizaje del pensamiento computacional. [Doctorado UPEL]. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/595.
Reyes, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educ. quím vol.23 no.4. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n4/v23n4a2.pdf. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30129-5
Rogel, C., Romero, Y., y Carrión, B. (2018). La excursión docente, una herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Conrado, 14(65), 161-169. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/Conrado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.