ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3697Palabras clave:
estrategias pedagógicas, nclusión, procesos de inclusiónResumen
Las estrategias pedagógicas para el desarrollo de procesos de inclusión son fundamentales para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, antecedentes o contextos, tengan acceso a una educación equitativa y de calidad. Estas estrategias deben centrarse en la creación de un ambiente de aprendizaje acogedor y respetuoso, donde se valore la diversidad como una riqueza. Por tal motivo, se tiene como objetivo del artículo analizar el uso de estrategias pedagógicas para el desarrollo de los procesos de inclusión. Para alcanzar tal fin, se utilizará una metodología cualitativa desde un texto tipo ensayo. La implementación de metodologías diferenciadas permite atender las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, facilitando su participación activa en el aula. Además, fomentar la colaboración entre pares a través del aprendizaje cooperativo no solo promueve la inclusión, sino que también fortalece las habilidades sociales y emocionales, esenciales para el desarrollo integral del estudiante. Asimismo, es crucial que las instituciones educativas adopten un enfoque proactivo en la formación continua del personal docente sobre prácticas inclusivas. Esto incluye capacitaciones sobre cómo identificar y eliminar barreras al aprendizaje, así como el uso de recursos adaptativos y tecnologías asistivas que faciliten la participación plena de todos los alumnos.
Descargas
Citas
Coll (1995). Los valores y la educación. México: Trillas.
Vélez (2012) “Una escuela sentipensante para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos”. Revista Rastros Rostros, 16 (30), pp. 95-104. Disponible en http://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/824
García (1999). El paradigma humanista en la educación. Universidad de Guanajuato: México
Constitución Política de Colombia (1991) Bogotá, Colombia.
Ley General de Educación 115 de 1994. República de Colombia.
Colombia aprende (2016). Ministerio de educación nacional de Colombia. Realidades de inclusión
Carr (2002). La escuela diversa: Educación para todos. Madrid: UAB
Tacca (2011). Educación Inclusiva y Personas con Discapacidad: Fortalezas y Debilidades de la Teleeducación: 123-135
Roselli (2011). Pedagogía de la diversidad. Desafío del mundo contemporáneo. Los profesores como intelectuales. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Hurtado (2007). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones Noveduc.
Rincón (2006). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela. Tesis doctoral. Universidad de Girona: España.
Arteaga, Armada y Martínez (2016). Atender a la diversidad: el control social en la significación de alteridad(a) normal. Revista de pedagogía crítica Nro.7. En: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/
Rivero (2017). Las Cinco Vocales de la Pedagogía. Venezuela-Maracaibo: Centro de Formación P. Joaquín
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.