INTEGRACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) EN LA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA, FUNDAMENTO DE LAS TIC COMO EJE CURRICULAR DE LA UPEL
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4507Palabras clave:
Recursos educativos abiertos, tecnologías de información y comunicación, didáctica universitariaResumen
La investigación es un proceso complejo que amerita de observación y prácticas constante para llevar a cabo los propósitos sociales y educativos que rodean al hombre. En este sentido, los avances de la ciencia y la tecnología están vinculados a las necesidades individuales y colectivas que surgen de las ideas sujetas en las instituciones educativas, en especial lo que manda el currículo, lo que se debe integrar y lo que se debe aprovechar para vincular las teorías con las practicas educativas de la mano con la utilización de los recursos abiertos y las tecnologías digitales que mueven los contextos universitarios. Se vínculo con una metodología centrada en el paradigma interpretativo, con atención en el desarrollo de un enfoque metodológico cualitativo que será concretado con el método fenomenológico de Heidegger, se trabajó con la selección intencional de los informantes clave, los cuales fueron docentes del instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Para la recolección de la información se prevé la aplicación de una entrevista semi estructurada con énfasis en la administración de un guion de preguntas, asimismo la información será tratada por medio del proceso de categorización, en el que se fijó el Dasein, así como también los fenómenos y las categorías, para proceder con el proceso de interpretación y comprensión de la información. Recopilando los hallazgos para llegar a la teorización donde se fundamentaron los constructos teóricos referente a la integración del eje Tic.
Descargas
Citas
Argudin, Frola, Tobón, Gimeno y Velázquez (2014). Enfoque de la formación por competencias
Bautista y otros. (2019). Didáctica universitaria en entornos virtuales. España: Narcea.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,5453, Marzo 2000
Coromines, J. (2007). Diccionario Etimológico. Morata ediciones. España.
Carretero M. (2021). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
Dale, H. (1.997). Teorias del Aprendizaje. Pearson Educación Mexico.
Davila, V. (2.006). Con la otra mano. Editorial yo apoyo la lectura. Puerto rico.
Díaz, J. (2013). Didáctica y Constructivismo. Ediciones Adida. España.
Díaz, F. (2007). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Red Escolar: España.
Diaz, G. (2009). Estrategias de Enseñanza. Editorial Vargas. Colombia.
Gros, B. (2020). Evolución y retos de la educación Virtual. España: editorial UOV.
Hernández, R y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cualitativas, cuantitativa y mixta. México: Mc. Graw Hill. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
Heidegger, M. (2003) El Habla. Espacios, Ano II, No.6, Puebla.
Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Ley orgánica de la ciencia, tecnología e innovación (2005) Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela gaceta oficial n 38.242 de fecha 03 de agosto. de 2005.
Medina, B. (2018). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Madrid España: síntesis editorial.
Martínez, M. (2009). La nueva ciencia. México – Trillas.
Ministerio de ciencia y tecnología (2001). Plan nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. 2005-2030 Caracas.
Santos, g. (2022). Recursos educativos abiertos. Una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la educación superior. España: octaedro DOI: https://doi.org/10.36006/15217
Siemens, G. (2007). Teoría del Conectivismo.EEUU: Cambridge University
Taylor y Bogdan (2007). Métodos de Investigación. Mac Graw Hill ediciones Interamericana.
Trincada, N. (2008). Axiología. Trillas: México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Venezuela
Van manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. España: Paidós.
Zabalza, M. (2.007). Competencias docentes del profesor universitario. Narsea, S.A Ediciones Madrid.
Zarzar, C. (2.000). Temas de Didactica. Editorial Progreso
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








