EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS: EXPLORANDO LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4511Palabras clave:
Epistemología, matemáticas, estrategia pedagógica, enseñanzaResumen
Este artículo de revisión sistémica examina las contribuciones epistemológicas al proceso educativo en matemáticas, enfocándose en cómo diferentes enfoques y modelos afectan la enseñanza y la práctica docente. Su objetivo es analizar cómo la epistemología de las matemáticas define y organiza el conocimiento matemático y su influencia en la educación. La metodología utilizada comprende una revisión exhaustiva de la literatura relevante, aplicando criterios sistemáticos para evaluar modelos epistemológicos como el constructivismo, la modelización y la teoría antropológica de lo didáctico. Los resultados indican que una comprensión de la epistemología matemática permite a los educadores desarrollar currículos y estrategias pedagógicas que integran enfoques que facilitan la comprensión del contenido, y destacan la importancia de la interacción y la colaboración en el aprendizaje.
Descargas
Citas
Artigue, M. (2018). Epistemología y didáctica. El cálculo y su enseñanza, 11, 1-31. DOI: https://doi.org/10.61174/recacym.v11i1.26
Cantoral, R. (2016). Educación alternativa: matemáticas y práctica social. Perfiles educativos, 38(SPE), 7-18.
Cobos, G. V. M., Tafur, Y. J. L., Quíjada, I. M. A., & Mejía, O. A. F. (2021). Métodos de Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas como alternativa didáctica en el logro de competencias matemáticas. Revista Iberoamericana de la Educación.
De Frutos, S. F., & Santaren, V. R. (2020). La influencia del género en el aprendizaje matemático en España. Evidencias desde PISA. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(1), 63-80. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.13.1.16042
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Macmillan.
Ernest, P. (1991). La filosofía de la educación matemática. Falmer Press.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Continuum.
Godino, J. D., & Batanero, C. (2016). Implicaciones de las relaciones entre Epistemología e Instrucción Matemática para el Desarrollo Curricular: el caso de la Combinatoria. La matematica e la sua didattica, 24(1-2), 17-39.
Gutiérrez, G. U., & Guativa, J. V. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (13), 109-121. DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2337
Hersh, R. (1997). ¿Qué son, realmente, las matemáticas? Oxford University Press.
Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. University of Chicago Press.
Lakatos, I. (1976). Pruebas y refutaciones: La lógica del descubrimiento matemático. Cambridge University Press.
Mena-Lorca, A., Mena-Lorca, J., Montoya-Delgadillo, E., Morales, A., & Parraguez, M. (2015). El obstáculo epistemológico del infinito actual: persistencia, resistencia y categorías de análisis. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 18(3), 329-358. DOI: https://doi.org/10.12802/relime.13.1832
Morales-Maure, L., García-Marimón, O., Torres-Rodríguez, A., & Lebrija-Trejos, A. (2018). Habilidades cognitivas a través de la estrategia de aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento epistemológico en Matemática de estudiantes de primer año de universidad. Formación universitaria, 11(2), 45-56. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045
Moreno, C. H. (2024). Método Singapur y su influencia en las competencias matemáticas en estudiantes de primaria. Revista Iberoamericana ConCiencia, 9(2), 14-28. DOI: https://doi.org/10.70298/ConCiencia.9-2.2
Muñoz, O. E. B. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502. DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413
Najarro Alcócer, L. (2018). Caracterización del modelo epistemológico dominante de la proporcionalidad en los textos de matemática de educación secundaria. DOI: https://doi.org/10.54943/rq.v8i.181
Pólya, G. (1945). Cómo resolverlo: Un nuevo aspecto del método matemático. Princeton University Press.
Popper, K. (1972). Conocimiento objetivo: Un enfoque evolutivo. Clarendon Press.
Rojas Suárez, C., & Sierra Delgado, T. Á. (2022). Un modelo epistemológico de referencia en torno a la determinación y construcción de sólidos para la enseñanza secundaria obligatoria.
Romero Fonseca, F. W., Rodriguez Vasquez, F. M., & Henao Saldarriaga, S. M. (2017). Análisis histórico-epistemológico en la educación matemática.
Russell, B. (1912). Los problemas de la filosofía. Home University Library.
Schoenfeld, A. H. (1985). Resolución de problemas matemáticos. Prensa académica.
Uriza, R. C., Espinosa, G. M., & Gasperini, D. R. (2015). Análisis del discurso Matemático Escolar en los libros de texto, una mirada desde la Teoría Socioepistemológica. Avances de investigación en educación matemática, (8), 9-28. DOI: https://doi.org/10.35763/aiem.v1i8.123
Vizcaino Escobar, A. E., Cadalso Romero, A., & Manzano Mier, M. (2015). Adaptación de un cuestionario para evaluar las creencias epistemológicas sobre la matemática de profesores de secundaria básica. Revista Complutense de Educación. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.42981
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








