EL TELÉFONO MÓVIL COMO MEDIO PARA LA INCLUSIÓN EN LA DIVERSIDAD EDUCATIVA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4515Palabras clave:
Educación inclusiva, aprendizaje móvil, diversidad escolar, tecnología educativaResumen
Este estudio de revisión documental examina la función del teléfono móvil en la educación inclusiva dentro de escenarios de diversidad escolar. El objetivo principal es analizar su importancia como herramienta pedagógica en la construcción de aprendizajes equitativos y accesibles. Para ello, se llevó a cabo un análisis de 15 artículos científicos seleccionados con base en su pertinencia y actualidad. Los trabajos revisados se agruparon en tres ejes temáticos: (1) el teléfono móvil como promotor del aprendizaje colaborativo e inclusivo, (2) su incidencia en la personalización de la enseñanza y el acceso a contenidos educativos, y (3) los retos y dificultades asociadas con su implementación en entornos diversos. Los hallazgos indican que la incorporación del teléfono móvil en el aula favorece la inclusión educativa al facilitar la interacción entre docentes y alumnos, impulsar el aprendizaje situado y fortalecer el desarrollo de habilidades digitales. Desde la teoría conversacional, se resalta su papel en la mediación del diálogo y la construcción colectiva del conocimiento, promoviendo una participación estudiantil activa. Por otro lado, desde la perspectiva del aprendizaje situado, se reconoce que esta tecnología permite ajustar los contenidos a las necesidades particulares, proporcionando acceso a plataformas digitales y herramientas interactivas que fomentan la autonomía y el pensamiento crítico. No obstante, su integración enfrenta dificultades como la brecha digital y la necesidad de capacitación docente para su aprovechamiento pedagógico.
Descargas
Citas
Brazuelo, F. y Gallego, DJ (2012). Aprendizaje móvil: Los dispositivos móviles como recurso educativo. Narcea Ediciones.
Burgos, J. A. B. (2018). Competencias para una inclusión digital educativa. revistapuce, (107).
Castell, M. (2009). Comunicación y poder. Editorial Alianza.
Correa, M. R., & González, M. J. A. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, (25), 108-126.
Delgado Vargas, J. D. (2017). El diseño universal en la interfaz gráfica de multimedia educativo. Rev. Actual. Investig. Educ, 819-838. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30207
Falconí Asanza, A. V. (2017). Inclusión de la tecnología móvil de información y comunicación educativa como estrategia pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 82-89.
Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García, L., & Fernández, R. (2021). Innovación educativa y tecnologías digitales: Retos y oportunidades para la enseñanza inclusiva. Editorial Académica Española.
Gómez Hernández, P., Castillo Fernández, H. D., & Kassar, M. D. C. M. (2017). El teléfono móvil como instrumento mediador en la inclusión educativa. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades.
Gómez, A., & Rodríguez, P. (2019). Tecnología y educación: Impacto de los dispositivos móviles en el aprendizaje escolar. Revista de Educación y Tecnología, 14(2), 45-62.
López, C., & Ramírez, J. (2018). Aprendizaje móvil y equidad educativa: Un análisis de experiencias en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 78(3), 112-134.
López, P. Z., & Perabá, C. M. (2021). Tiflotecnologías para el alumnado con discapacidad visual. Academo, 8(1), 109-118. DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.10
Lugo, M. T., & Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de educación, 79(1), 11-31. DOI: https://doi.org/10.35362/rie7913398
MEN (Ministerio de Educación Nacional de Colombia). (2021). Lineamientos para la integración de TIC en la educación inclusiva. Bogotá, Colombia.
Muller, E. W., Castro-Galviz, M. Y., De la Cruz López, M., Lorena-Pinillas, L., Roldán-García, L., & Torres-Carvalho, J. L. (2020). Uso de los teléfonos móviles en el aula de educación primaria. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(2), 31-42. DOI: https://doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10688
Ochoa-Aizpurua Aguirre, B., Correa Gorospe, J. M., & Gutiérrez-Cabello Barragán, A. (2019). Las TIC en la atención a la diversidad educativa: el caso de la Comunidad Autónoma Vasca. DOI: https://doi.org/10.6018/red/61/07
Ortiz, D., & Ramírez, F. (2022). Inclusión digital y aprendizaje en la escuela del siglo XXI: El papel del teléfono móvil en la enseñanza. Ediciones Educativas.
Pérez, S., & Martínez, H. (2020). Dispositivos móviles y educación inclusiva: Estrategias para su implementación en contextos diversos. Editorial Científica.
Pulido Huertas, D. C., Nájar Sánchez, O., & Guesguán Salcedo, L. G. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación. Praxis & Saber, 7(14), 115-140. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.5220
Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
Rivas, N. E. G. (2024). Tecnología Asistiva para la Inclusión Educativa en Ecuador. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 417-433. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11228
Rosas, C. M. C., & Alvites-Huamaní, C. G. (2021). WhatsApp como recurso educativo y tecnológico en la educación. Hamut´ ay, 8(2), 69-78. DOI: https://doi.org/10.21503/hamu.v8i2.2294
Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez-Rodríguez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención didáctica con alumnado con necesidades educativas especiales. Educar, 53(1), 29-48. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.844
Sanromà-Giménez, M., Lázaro-Cantabrana, J. L., & Gisbert-Cervera, M. (2017). La tecnología móvil: Una herramienta para la mejora de la inclusión digital de las personas con TEA. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 173-192. DOI: https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.10
Sotomayor, M. (2010). Diálogo y aprendizaje: Una aproximación desde la teoría conversacional. Ediciones Universitarias.
Torres, P. y Benavides, R. (2022). Educación, tecnología y diversidad: Enfoques actuales para la inclusión digital en las aulas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 19(1), 75-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








