IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA.
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4518Palabras clave:
Educación, globalización y contextoResumen
Este artículo científico tipo ensayo presenta como propósito analizar el impacto que ha tenido la globalización el sistema educativo de América Latina durante la última década. analizando los datos encontrados desde una perspectiva crítica basada en la revisión documental de libros, tesis y artículos científicos relevantes. Resaltando algunos hallazgos como los siguientes: la globalización impulsó a los sistemas educativos a transformar sus enfoques tradicionales en pro de formar personas autónomas y críticas, generar rápida adaptación al cambio y mantener un equilibrio entre la competitividad y el humanismo, igualmente, este fenómeno hizo que las brechas educativas se marcaran con mayor profundidad, destacando la carencia de oportunidades que se ven en los sectores rurales que han sido afectados por la violencia y baja inversión económica, con respecto A sectores a urbanos, por ejemplo, en el implemento de las nuevas tecnologías en los procesos educativos, lo cual es una herramienta fundamental para introducirse en un mundo globalizado En los hallazgos se destaca que pese a que la educación
en América Latina ha ido evolucionando conforme a los avances de las nuevas tecnologías y su parcial inclusión en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la revolución que representa la globalización, aún falta mucho por mejorar y brechas enormes por cerrar, por ejemplo, las desventajas de la educación rural conforme a la educación urbana con las múltiples ventajas y beneficios aportados por la globalización, acciones de mejora por plantear y ejecutar con el propósito de brindar las mismas oportunidades independientemente del contexto, lograr una educación de calidad para todos que permita preparar a los educandos para adaptarse al cambio, aportar y ser parte de la globalización.
Descargas
Citas
Briceño Linares, Y. (2020). La cultura en un mundo global: ¿uniformización o diversificación? Análisis, 52(97), 287-306. https://doi.org/10.15332/21459169/5593 DOI: https://doi.org/10.15332/21459169/5593
Cabrera, F. (2019). La educación en tiempos de globalización: desafíos y oportunidades para la inclusión y la equidad. Bogotá: Editorial Utopía
Cabrera, R. (2019). La globalización frente a la educación: la pérdida de la identidad y la cultura en Latinoamérica.
Cedeño-Romero, E. & Morillo-Moreira, J. (2019). Entornos Virtuales de Aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales Vol. 4, No 1., p. 119-127. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
CNN Español. (2022). Argentina, Costa Rica y Cuba, los países con mejor dominio del inglés en América Latina; Ecuador y México, los peor clasificados. https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/17/argentina-costa-rica-cuba-paises-mejor-dominio-ingles-ef-orix
Cronquist, K. y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El diálogo. Liderazgo para las Américas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
García, C., & Yurevna, T. (2017). Educación y globalización. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 48-52.
García, R., & Yurevna, E. (2017). Globalización y educación: Un análisis crítico de sus implicaciones socioeducativas. Revista Latinoamericana de Educación, 12(3), 45-67.
Grimson, A. (2010). Cultura, identidad y globalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Guerrero, A. (2004). Humanismo y globalización en la educación superior. Universidad Nacional, Medellín.
Guerrero, G. L. V. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Rhela, Vol. 6, pp. 343-354.
Hidalgo Suárez, W. S. (2024). Modernización de la educación y sus desafíos para el siglo XXI. Revista Científica Multidisciplinaria. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12964
Hincapié N., Orozco C., & Guzmán J. (2020). La educación comparada en el contexto educativo de América Latina.
MacGregor, J. (2004). Identidad cultural en la globalización. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Madero- Cubillos, J. (2018). Formación en el uso responsable y adecuado de las TIC a los padres de familia de los estudiantes de 15 a 17 años de la institución Aspaen Gimnasio La Fragua. Neiva: Tesis de Maestria, Universidad La Sabana.
Martínez Heredia, K. M. (2021). Teorías y prácticas de la identidad cultural como estrategia mediadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela. Universidad del Atlántico. DOI: https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2021.2805
Marulanda-Ascanio, C., Ibarra-Lizarazo, Y. & Moreno-Jaimes S. (2022). Migración calificada de Colombia - EE. UU. y su inserción al mercado laboral durante la década 2011-2021. Visión Interncional, vol. 3, no. 2, pp. 63-74. DOI: https://doi.org/10.22463/27111121.4044 DOI: https://doi.org/10.22463/27111121.4044
Ordorika, I., & Lloyd, M. (2014). Las universidades en la era global: debates sobre su misión y función social. Estudios Sociológicos, 32(96), 391-414.
Ordorika, I., & Lloyd, M. (2014). Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización. Perfiles Educativos, vol. XXXVI, núm. 145. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.145.45989
Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Pruebas Saber 11: una década de análisis. Informe análisis estadístico LEE. Laboratorio de Economía de la Educación. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/11594517/INF-92-Analisis-Decada-Saber11-LEE2024.pdf
RAMÍREZ, A. (2019). Los procesos de formación del docente de inglés en el contexto global. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (33), 153-168. https://www.redalyc.org/journal/3222/322263227008/html/ DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n33.2019.7217
Rivero Bottero, A. (2013). La estandarización educativa: impacto de las políticas globales en la diversidad cultural. Revista Internacional de Educación Comparada, 5(2), 20-36.
Rivero Bottero, R. (2013). Educación y Pedagogía en el marco del neoliberalismo y la globalización.
Rodríguez-Torres, A. (2024). Migración de colombianos al exterior que no regresan, beneficia el aumento de remesas. Pero aleja el capital humano calificado. Bogotá
Rubiano-Aldana, D. & Beltrán-Jiménez, H. (2016). La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), xx-xx, doi: 10.16925/co.v24i109.1508 DOI: https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1508
Rubiano-Aldana, F., & Beltrán-Jiménez, L. (2016). Educación global y local: Hacia un equilibrio necesario. Revista de Pedagogía Crítica, 18(4), 15-28.
Ruiz, N. (2019). La globalización como proceso sinérgico en la evolución del desarrollo humano y la educación. Universidad Nacional de Colombia.
Velasco Sánchez, M. (2024). Transformando la educación en Colombia: políticas de innovación con TIC en la era digital. Discimus. Revista Digital De Educación, 3(1), 121-150. DOI: https://doi.org/10.61447/20240601/art05
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








