COLONIALIDAD Y EDUCACIÓN: CONSTRUYENDO UN SUJETO DE RESISTENCIA EN COLOMBIA

Autores/as

  • Julieth Fernanda Martínez Silv
  • Andrea Elizabeth Pantoja Benavides

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4521

Palabras clave:

colonialidad, decolonialidad, educación, sujeto, resistencia y transformación

Resumen

Este artículo se propone analizar la intersección entre la teoría de la decolonialidad del poder de Quijano y las ideas de transformación social de Mariátegui, con el fin de visibilizar la resistencia cultural que históricamente ha estado presente en el ámbito educativo colombiano. A través de un método dialéctico, se exploran las tensiones entre el modelo educativo dominante y las alternativas culturales que surgen de los pueblos originarios, destacando las limitaciones impuestas por una hegemonía epistémica que prioriza el pensamiento eurocéntrico. En el contexto colombiano, esta hegemonía ha configurado un sistema educativo que promueve un “proyecto civilizatorio moderno” que favorece una visión unidimensional del conocimiento. El análisis se centra en cómo las estructuras educativas, al dar primacía al eurocentrismo, no solo restringen el acceso y la valoración de otras formas de conocimiento, sino que también obstaculizan la formación de un sujeto de resistencia crítico y consciente de su herencia cultural. La teoría de la decolonialidad de Quijano permite entender cómo el poder colonial se manifiesta en las políticas educativas actuales, mientras que las propuestas de Mariátegui ofrecen un enfoque transformador, donde la educación se concibe como un espacio para la emancipación y la construcción de un a identidad cultural autónoma. En este sentido, el artículo invita a repensar la educación colombiana como un espacio potencial para el diálogo de saberes, en el

que las tradiciones ancestrales no solo tengan cabida, sino que también sean reconocidas y valorizadas como componentes esenciales en la formación de ciudadanos críticos. De este modo, se busca abrir paso a una pedagogía que fomente la resistencia cultural y contribuya a la construcción de una sociedad más equitativa y plural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieth Fernanda Martínez Silv

Doctorando en Education

Instituto Pedagógico Rural

“Gervasio Rubio” (IPRGR)

Andrea Elizabeth Pantoja Benavides

Doctorando en Education

Instituto Pedagógico Rural

“Gervasio Rubio” (IPRGR)

Citas

Ausubel, D. (2000). La adquisición del conocimiento: La teoría de la asimilación cognitiva. Ediciones Morata.

Cárdenas, S., & Aguilar Bobadilla, M. del R. (2015). Respeto a la diversidad para prevenir la discriminación en las escuelas.Ra Ximhai, vol. 11, núm. 1. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401009.pdf DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.2015.09.bc

Constitución Política de Colombia 1991

Freire, P. (1970). La Pedagogía del Oprimido. Editorial siglo XXI.

Galeano, E. (2004). Las Venas Abiertas de América Latina. Siglo Veintiuno Editores. México. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf

Mariátegui, J. (1976). 7. Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caps.: “Esquema de la evolución económica”, “El problema del indio”, “El problema de la tierra”- Lima: Amauta.

Mariátegui, J. (1986). Ideología y política. Caps: “I. Tesis ideológicas. El problema de las razas en América Latina”, “II. Escritos políticos y sindicales”, y “III. Motivos polémicos”. Lima: Amauta.

Mariátegui, José Carlos (1976). 7. Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caps.: “El factor religioso”, “Regionalismo y centralismo”, y “El proceso de la literatura”. Lima: Amauta.

Jaramillo, D. (2007). “La resistencia comunitaria: una forma integral de ejercicio del poder”. Archivo digital.

Jaramillo, S. D. (2009). “Ciudadanía en la resistencia comunitaria”: VI Congreso Internacional de Pensamiento Latinoamericano. 4, 5 y 6 de noviembre de 2009. Pasto: Universidad de Nariño. Documento trascrito en CD

Jaramillo, D. (2010). “Resistencia comunitaria y utopía”, 2010. II Congreso de Ciencia Política. ACCPOL. Barranquilla, julio 21-24. Universidad del Norte. Documento trascrito en CD.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. Antología esencial. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Caps: “colonialidad del poder y clasificación social”. “El ‘Movimiento indígena’ y las cuestiones pendientes en América Latina”. “La estética de la utopía”. “¿Bien vivir? Entre el ‘desarrollo’ y la descolonialidad del poder”. Buenos Aires: CLACSO.

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Julieth Fernanda Martínez Silv, & Andrea Elizabeth Pantoja Benavides. (2025). COLONIALIDAD Y EDUCACIÓN: CONSTRUYENDO UN SUJETO DE RESISTENCIA EN COLOMBIA. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4521