LA EDUCACIÓN MUSICAL: UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA TRANSVERSAL EN LOS TIEMPOS MODERNOS.
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4524Palabras clave:
Educación musical, rendimiento académico, desarrollo cognitivoResumen
Dentro de las grandes transformaciones estructurales y adaptaciones a las que se ve sometida la sociedad en este mundo cambiante, se destaca el ámbito educativo. En este, existe la necesidad de generar una transformación que le permita adaptarse a las necesidades de las nuevas generaciones. Para ello, es indispensable analizar los currículos para determinar los espacios formativos que favorecen el aprendizaje transversal. En este escenario, surge la educación musical como herramienta pedagógica que, favorece los aprendizajes interdisciplinares desde la vivencia de la música como arte. En este ensayo, se exponen los aportes que, la educación musical tiene sobre el desarrollo cognitivo, el rendimiento académico, y, el desarrollo social, buscando siempre la formación integral de los ciudadanos; y la importancia de ser incluida como asignatura obligatoria en los currículos de Colombia. Finalmente, se hará una reflexión sobre por qué a pesar de la evidencia científica, aún no se ha logrado materializar esta iniciativa.
Descargas
Citas
Albusac Jorge, M. (2014). Contribuciones de la neurociencia de la música al ámbito educativo. Cuadernos de Etnomusicología. Num. 4. Pp. 87-104
De Gainza, V. (2011). Educación musical siglo XXI: problemáticas contemporáneas. Revista Da Abem, 19, abril 2014. Pp. 11-18
Dierssen, M. (2009). La música: ¿Un impulso básico o un elemento clave en el cerebro? SD Revista Medica Internacional sobre el Síndrome de Down 13 (2): P. 17.
Glowinski, D., Bracco, F., Chiorri, C. y Grandjean, D. (2016). Music Ensemble as a Resilient System. Managing the Unexpected through Group Interaction. Revista Frontiers in Psychology Vol. 7, Pp 1–7
Grinspun Siguelnitzky, N. y Poblete Lagos, C. (2019). Aprendizaje Musical y Funciones Cognitivas: Perspectivas desde la Neurociencia y la Cognición Corporizada. Revista NEUMA Año 11 Volumen 2, Universidad de talca, Chile. Pp. 114-131
Jácome Sotomayor, Y., Verdezoto Estrella, W., Andrade Piñaloza, F. y Jiménez Salazar, T. (2023). El impacto de la Educación musical en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de Educación Básica. Revista Polo del conocimiento Vol. 8 Num 4. Pp 2023-2034.
Jauset, J. (2018). El aprendizaje musical y su repercusión en la educación. I Congreso Internacional de Neuroeducación Barcelona, España. Pp 86-103
Lorenzo, M. Corbalán, M. (2025). Conectando la música y la psicología: avances en neurociencia, salud mental y bienestar comunitario. Editorial Dykinson
Miendlarzewska, E, y Trost, W. (2014). Cómo la formación musical afecta el desarrollo cognitivo: ritmo, recompensa y otras variables moduladoras. Revista Frontiers in Neuroscience. Switzerland, Vol. 7 Pp. 279-319.
Oriola Requena S., Gustems Carnicer, J. y Mercé Navarro, C. (2021). La educación musical: fundamentos y aportaciones a la neuroeducación. Revista de neuroeducacion, Vol. 2, Num 1. Julio 2021, 22-29.
Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical. Vol. 14. Pp. 109-127.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








