INCIDENCIA DE LA SITUACIÓN SOCIOCONÓMICA EN EL AVANCE ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN BÁSICA PRIMARIA DE COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4643Palabras clave:
realidad social, realidad económica, rendimiento académico, bienestar social y calidad educativaResumen
La educación en la actualidad centra su interés en múltiples escenarios por ser vinculante con lo que se presenta en diferentes contextos, es así que se logra develar que existe relación con elementos asociados a la política, economía y sociocultural. Razón que conduce a mirar lo relacionado con los elementos socioeconómicos y es desde allí que surge el objetivo general que se enmarca en: analizar la incidencia de la situación socioeconómica en el avance y mejoras educativas de los discentes de básica primaria en Colombia. La metodología empleada recae en una revisión documental, la cual arroja un conjunto de aspectos como condición social, estatus, implementación de políticas públicas, entre otras; las cuales se convierten en conocimientos que deben manejar los docentes orientados hacia una mejor comprensión de la dinámica social y económica de los estudiantes, lo cual incurre en la formación educativa; razón que conduce a reinventar los modos de enseñanza en
relación a todo lo que los envuelve en la actualidad como la incertidumbre que dejan a su paso las políticas macroeconómicas y lo que es los avances tecnológicos para lo cual es necesario prepararse para tal fin eso ayuda a fortalecer el proceso de enseñanza que debe apuntar a brindar un bienestar acorde a la realidad existente de los contextos donde se encuentran las instituciones educativas.
Descargas
Citas
Fajardo, E., Montagut, L. y Romero, H. (2021). Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de la educación media regional en Colombia. Interciencia, vol. 46, núm. 3. https://www.redalyc.org/journal/339/33966543005/html/
Gamboa, A., Prada, R. y Hernández, C. (2021). Deserción estudiantil en contextos vulnerables: comparativo entre dos ciudades fronterizas colombianas. Obtenido de Revista Educación, Didáctica y Reflexión. Vol. 10 Núm. 4: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1261
Martínez, Y. y Hernández, D. (2024). Pensamiento Aleatorio como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Competencias en Contextos de Educación Básica Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11826
MEN. (2022). La formación docente en Colombia. Nota técnica. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf
MEN. (2024). ¡Revoluciona tu vida! Ya está abierta la temporada de matrículas 2025. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/422280:Revoluciona-tu-vida-Ya-esta-abierta-la-temporada-de-matriculas-2025
Molina, B. y Padrón, M. (2020). Desafíos del modelo colombiano pedagógico para las habilidades lectoras en primer grado de la educación básica primaria. Horizonte de la Ciencia.https://www.redalyc.org/journal/5709/570968990009/html/
Morillo, J., Guerrón, S. y Narváez, M. (2021). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de adolescentes. Revista Conrado, 17(81). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400330
Páez, F., Peñata, A. y Argel, L. (2024). Globalización y calidad educativa en Colombia. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Vol. 8, N° 2. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/11713/17073/
Ramírez, D. (2024). El 50% de los niños en Colombia viven en la pobreza: Este es el panorama, según UNICEF. https://caracol.com.co/2024/04/10/el-50-de-los-ninos-en-colombia-viven-en-la-pobreza-este-es-el-panorama-segun-unicef/
Rojas F., y Pérez S. (2020). Formación docente: Clave para mejorar resultados académicos. Revista Pedagógica Latinoamericana.
Saiz, M. (2023). Las tecnologías de la información y las comunicaciones y la educación rural en tiempos de pandemia. Revista Unimar, Vol. 41, Nº 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8917205
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








