APRENDIZAJE CONECTIVISTA: LA INTEGRACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Autores/as

  • María del Pilar Rocha González
  • Sonia Elizabeth Reyes Mosquera
  • Jairo Arnulfo Camacho Medina

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4646

Palabras clave:

Conectivismo, pedagogía, comprensión lector, lectura crítica

Resumen

El objetivo del siguiente artículo es de analizar la integración de la enseñanza y la tecnología para la implementación efectiva de una pedagogía conectivista que fortalezca la comprensión lectora en estudiantes de secundaria; esto a partir de la realización de una revisión de literatura del año 2019 al año 2024, la cual integra un total de 20 artículos en bases de datos académicas como: Scopus, Dialnet, Redalyc, Google Scholar, Research Gate y Scielo. De tal manera, el estudio se desarrolla bajo

una metodología cualitativa que busca analizar fenómenos sociales y culturales, en este caso, educativos que tienen que ver con las habilidades lectoras de los estudiantes de secundaria. Como resultado, la búsqueda documental evidencia un total de 138 estudios en las bases de datos seleccionadas, entre ellos se selecciona un total de 20 estudios; específicamente, 7 de Scopus, 5 de Google Scholar, 5 de Dialnet, 2 de Redalyc y 1 de Scielo. Como hallazgo, se identifica que el conectivismo es un método de aprendizaje que se debe desarrollar desde el currículo y la integración efectiva de la tecnología en el aula de clase. En conclusión, la integración de la tecnología y la enseñanza es fundamental para la comprensión de lectura porque fomenta habilidades cognitivas y socioemocionales, las cuales promuevan redes de conocimiento y metodologías activas y discusiones tanto argumentativas como interpretativas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Pilar Rocha González

Colegio La Madrid

de Villavicencio, Meta

Colombia.

Sonia Elizabeth Reyes Mosquera

Institución Educativa

Gabriel García Márquez,

San Carlos de Guaroa, Meta

Colombia

Jairo Arnulfo Camacho Medina

Institución Educativa

Jacinto Vega, Santa María, Boyacá

Citas

Aldahdouh, A. A. (2018). Jumping from one resource to another: how do students navigate learning networks? International Journal of Education al Technology in Higher Education, Sweden, v. 15, n. 45. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s41239-018-0126-x

Angarita, E., Carreño, I., Naspirán, G. y Salamanca, R. (2021). Fortalecimiento de las Competencias Lectoescritoras en el Área de Lenguaje Mediada por el Modelo Conectivista a Través del Diseño de un Libro Digital Interactivo, para el Grado Primero, en la Institución Educativa San Bartolomé de la Ciudad de Cúcuta [Tesis de Maestría en Recursos Digitales, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/912bee9d-aa9c-46f1-8a5b-a2a61de89dfd/content

Basurto, S., Moreira, J., Velásquez, A. y Rodríguez, M. (2021). El conectivismo como teoía innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Revista polo del conocimiento, v. 6 (1), pp. 234-252. DOI.10.23857/pc. v6i1.2134

Bernal, E. (2020). Aportes a la consolidación del conectivismo como enfoque pedagógico para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Revista innova educación, v. 2 (3). https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002

Bravo, K. y Ferreira, M. (2018). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, v. 6 (4). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227/224

Cueva, J., García, A. y Martínez, O. (2020). La influencia del conectivismo para el uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, v. 7 (2). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1975/2033

Domínguez, L., Tumbaco, J., Mota, B. y Maceo, L. (2020). Educación, conectividad y conectivismo: sus desafíos actuales. Maestro y sociedad, 17 (4), pp. 897-911. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5273/4825

Gargicevich, A. (2020). En tiempos de pandemia y cuarentena: El conectivismo como nueva teoría de aprendizaje en la era digital. Agromensajes. V. 60. https://www.academia.edu/download/63194350/En_tiempos_de_pandemia_y_cuarentena_el_CONECTIVISMO20200504-9620-n8tor2.pdf

Gortaire Díaz, D., Beltrán Moreno, M., Mora Herrera, E., Reasco Garzón, B., & Rodríguez Torres, M. (2023). Constructivismo y conectivismo como métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 14046-14058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4672

Guerrero, C. (2022). Limitaciones del conectivismo en el Ecuador: necesidades urgentes para la calidad. Revista ciencia y tecnología, v. 22 (33), pp. 80-89. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/513/602

Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, v. 9 (2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ed. McGrawHill Education.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.

Islas, C. (2021). Conectivismo y neuroeducación: transdisciplinas para la formación en la era digital. CIENCIA ergo-sum, 28(1). http://doi.org/10.30878/ces.v28n1a11

Islas, C., Martínez, J. y Carranza, M. (2022). El conectivismo implicado en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores en procesos formativos: un gestor de instrumentos. Memorias de la Décima Segunda Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética. https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.136

López, M., Herrera, M., & Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Sustainable Development of Mountain Territories, 14(2), 1–12. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33991

Pico, F. (2022). El conectivismo en el desarrollo de macrodestrezas lingüísticas en estudiantes de primero de bachillerato de la UE Indoamérica [Tesis de Maestría en Educación, Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5816/1/NARANJO%20PICO%20FRANCISCO%20JAVIER.pdf

Poveda, D., Pazmiño, L. y Vallejo, A. (2024). El papel de la comunicación efectiva y el conectivismo, para reducir la deserción escolar. Polo de conocimiento, v. 9 (1). https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/133473/AC_Poveda_GDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reyna, V., Lescano, G., Boy, A. (2022). El Conectivismo en el aprendizaje en línea empoderando las competencias comunicativas docentes. Revista de investigación científica y tecnológica Ipha Centauri. https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.71

Sánchez, J. (2019). Desarrollo deun entorno digital de aprendizaje desde el Conectivismo y su posterior análisis utilizandoalgoritmosde machine learning. Revista electrónica de Tecnología educativa (69). https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69

Sánchez-Cabrero, R., Costa-Román, O., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M & Pericacho-Gómez, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 121-142.DOI: http://dx10.17081/eduhum.21.36.3265

Torres, J. y Bernabé, T. (2020). Aspectos pedagógicos del conectivismo y su relación con redes sociales y ecologías del aprendizaje. Revista Brasilera de Educación, v. 25. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782020250026

Torres, E. M. A., Pérez, N. Y. M., Cárdenas, K. J. A., & Cárdenas, B. S. A. (2022). El Conectivismo, un nuevo paradigma para la educación. South Florida Jornal of Development, 3(1), 361–379. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-028

Vásquez, S., Vásquez, S., Vásquez, C. y Vásquez, L. (2021). Hacia el conectivismo: docente y estudiante, sus roles en el espacio virtual. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, v. 3 (1). https://educas.com. pe/index.php/paidagogo/article/view/46/154

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

María del Pilar Rocha González, Sonia Elizabeth Reyes Mosquera, & Jairo Arnulfo Camacho Medina. (2025). APRENDIZAJE CONECTIVISTA: LA INTEGRACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. LÍNEA IMAGINARIA, 3(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4646

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica