LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN CONTEXTOS RURALES
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4649Palabras clave:
Contexto rural, habilidades sociales, mediación pedagógica del docenteResumen
El contexto rural enfrenta adversidades producto de la acción global en la que está sumergida la sociedad. Desarrollar habilidades para comunicarse de manera efectiva es necesario para entender diversas perspectivas emergentes del contexto. La educación es un escenario propicio para concebir cambios y transformaciones. El docente como mediador del proceso educativo debe conducir acciones pedagógicas tendentes a la innovación para una formación integral. Por ello, como mediador del proceso educativo, debe asumir estrategias contextuales que conlleven a impulsar acciones pedagógicas para fortalecer bases sólidas que impulsen habilidades que den oportunidad al crecimiento personal y profesional desde la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo. Para obtener información, se procedió a revisar fuentes bibliográficas, electrónicas y repositorios con información relevante, fue procesada para construir el artículo, tipo ensayo, según el objetivo planteado, que dice: reflexionar sobre la importancia de las habilidades sociales en los contextos rurales
desde la mediación pedagógica del docente. Para ello, se hace uso de la técnica descriptiva y el análisis significativo. Se presentan reflexiones contextualizadas en la ruralidad, enfatizando habilidades sociales, buscando equidad y sostenibilidad, con estudiantes formados como agentes activos y responsables en su entorno.
Descargas
Citas
Alzate, F. y Castañeda, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, vol. 24, núm. 1, 2020. Universidad Nacional. CIDE. https://www.redalyc.org/journal/1941/194162217021/194162217021.pdf
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control First Edition Edición. Editorial Worth Publishers. https://www.abebooks.com/9780716728504/Self-Efficacy-Exercise-Control-Bandura-Albert-0716728508/plp
Bandura, A. (1977) Teoría del aprendizaje social, Editor, Prentice Hall. 247 páginas https://books.google.com/books/about/Social_Learning_Theory.html?id=IXvuAAAAMAAJ.
Bellows, L., Couturier, L., Dunn, C. y Carter, J. (2023). Bullying relacional y trastornos alimentarios: Tes -Desarrollando un modelo de mediación moderada del papel de la vergüenza y la autocompasión. Fronteras en PsyCología, 14, 96-80. https://research.library.mun.ca/16103/1/converted.pdf
Betoré, C.y Quílez, A. (2021). Diferencias en el rendimiento académico, metodologías y habilidades sociales en el alumnado de escuela urbana y escuela rural. [Tesis de maestría, Universidad de Zaragoza]. https://www.researchgate.net/publication/383075248_Analisis_comparativo_de_las_habilidades_sociales_en_un_contexto_rural_y_urbano_de_ColombiaComparative_Analysis_of_Social_Skills_in_a_Rural_and_Urban_Context_in_ColombiaAnalise_comparativa_das_competen
Cajas, V.; Paredes, M.; Pasquel, L. y Pasquel, A. (2020). Habilidades sociales en Engagement y desempeño académico en estudiantes universitarios, Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 11, núm. 1, pp. 77-88. https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000300863#B7
Contini, E.; Lacunza, A. y Esterkind, A. (2013). Habilidades Sociales en contextos urbanos y rurales. un estudio comparativo con adolescentes, realizado para la Universidad Nacional de Tucumán – Argentina. http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Fabbrocino, M. (2022). Juego de roles. Un estudio sobre la pedagogía activa en la Escuela infantil en Nápoles. (Aplicaciones a la enseñanza de la fotografía). https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/ rev/article/view/110/172
Flórez, C. y Prado, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Freire. P. (2001). Pedagogía de la indignación. España: Ediciones Morata. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000100022
Gardner, H. (1998). La inteligencia reformulada: inteligencias múltiples para el siglo XXI. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=1733
Goleman, D. (2006). Inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. https://www.amazon.com/-/es/Inteligencia-social-ciencia-relaciones-humanas/dp/8472456307
Heredia, G. J., Ochoa, F. M., Veloz, A. F. y Villegas, L. M. (2024). El aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visión que trasciende el aula. revista Social Fronteriza; 4(4): e392. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)392
Hernández, I.; Lay, N.; Herrera, H. y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, núm. 2, pp. 242-255. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593015/html/
Maldonado. P. y Guzmán R. (2019). Autoeficacia según Albert Bandura: Desarrollo, fuentes y aplicaciones en Psicología. Instituto Salamanca. https://institutosalamanca.com/blog/autoeficacia-como-se-desarrolla-factores-clave
Monjas, M.I. (2020). El complejo mundo de las relaciones interpersonales. Pirámide. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54249/TFG-B.%201815.pdf
Restrepo, M. y Villegas, J. (2017). Desarrollo de las habilidades sociales en los niños del grado tercero de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, y del Instituto Integrado Custodio García Rovira del Municipio de Inírida, Departamento del Guainía. Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/ 20.500.11912/3598/Desarrollo%20de%20las%20Habilidades%20sociales%20en%20los%20ni%C3%B1os%20del%20grado%20tercero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02
UNESCO (2017). Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960) , así como por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y el Marco de Acción Educación 2030. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Vergara, C. (2023). Bandura y la teoría del aprendizaje social. Revista on line REDIT. https://www.redip.info/bandura-y-la-teoria-del-aprendizaje-social/
Vygotsky, L. S. (1987): Historia del desarrollo de las Funciones cultural en: Educación Especial: Razones, Visión Actual y Psíquicas Superiores, Ed. Científico Técnica, Ciudad de la Desafíos, Ed. Pueblo y Educación, https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n2/01.pdf
Villadiego, K. y Díaz. T. (2019). Superación personal en adolescentes desde la educabilidad y la enseñabilidad en escenarios pedagógicos rurales. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461156
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








