“ME VALORO, TE VALORO”. AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES: ESTUDIO SOBRE FACTORES Y CONSECUENCIAS QUE INFLUYEN EN SU BIENESTAR EN EL DESARROLLO PERSONAL Y RELACIONAL.

Autores/as

  • Sorangel López Santa
  • Hernando Ospina Pinzón
  • Edwin Fernando Guarín

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4651

Palabras clave:

Autoestima, adolescencia, desarrollo personal, salud mental

Resumen

 La autoestima constituye un elemento fundamental en el desarrollo integral de los adolescentes, impactando en su bienestar personal y relacional. En este ensayo sobre la autoestima se exploró la importancia de la autovaloración y la valoración del otro, centrándose particularmente en la etapa de la adolescencia, por su influencia muy significativa en su desarrollo integral, pues es donde los jóvenes empiezan a experimentar cambios físicos, emocionales y sociales, se analizó de manera crítica y reflexiva los factores que intervienen en la construcción de ésta, sus implicaciones en la

salud mental y el desarrollo personal de los individuos en esta etapa adolescente y la man era cómo ésta repercute en su desarrollo social. La frase "Me valoro, te valoro" hizo alusión a una interconexión entre la percepción que los adolescentes tienen de sí mismos y la valoración que ofrecen al otro en sus relaciones interpersonales. En este sentido, se examinó el concepto de autoestima planteado por diversos autores, explorado y analizado a lo largo de los años, también se asumió desde una perspectiva intersubjetiva y se discutieron las implicaciones de mantener tanto una alta como baja autoestima. A partir de una revisión de la literatura reciente, en fuentes extraídas de Google Scholar y SciELO, se argumentó cómo la valoración personal y la valoración de los demás se entrelazan, favoreciendo el bienestar y el crecimiento personal, también, el método de reflexión empleado, destacó la necesidad de incorporar estos enfoques en el currículo escolar en las instituciones educativas, dado que la salud mental de los estudiantes debe prevalecer. Por último, el abordaje de la autoestima en adolescentes, se encontró que es pertinente no sólo para su bienestar emocional, sino también para suscitar una salud mental positiva en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sorangel López Santa

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Hernando Ospina Pinzón

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Edwin Fernando Guarín

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Citas

Arzuza Barrios, A., y Martínez González, Y. (2023). Estilos de crianza y niveles de autoestima en los estudiantes de educación media de una institución educativa en Mahates Bolívar. [Trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/8601

Aucapiña, E., y Campodónico, N. (2024). Revisión sistemática sobre la influencia de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes. Revista Psicología UNEMI, Volumen 8, N° 015. pp. 73 – 87. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp73-87p

Bruno De La Cruz, X. (2022). Dinámica familiar y la autoestima de los adolescentes del cuarto año de secundaria de un colegio nacional N° 4018, Callao, 2021. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/81678

Cid-Sillero, S., Pascual-Sagastizabal, E., & Martinez-de-Morentin, J. I. (2020). Influencia de la autoestima y la atención en el rendimiento académico del alumnado de la ESO y FPB. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 59-67. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.06.001

García, A., & Contreras, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares. Dialnet Métricas (43), 102-103. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7803963

Garcia Zambrano, B. (2022). Factores psicosociales y autoestima en adolescentes de 12 a 14 años de una unidad educativa pública de Ecuador, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93189

González Moreno, A. & Molero Jurado, M. (2022). Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 15 (1), p. 113-123. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2186114

Guerrero, E. (2022). Autoestima y rendimiento académico en adolescentes de una unidad educativa de la ciudad de Ambato [Tesis de licenciatura en Psicología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/49b94e10-0a50-4f95-9ba6-8c04a64afd6c/content

León García, D. (2024). Autoestima en adolescentes en centros educativos: revisión teórica. Revista Científica Aula Virtual, 5 (12), p. 195-211. Publicación electrónica del 19 de julio de 2024. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.11169222

Negrette Rodríguez, I., & Ruiz Méndez, R. (2024). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes del nivel medio en el 2023: Self-concept and academic performance in middle school students in 2023. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2525 – 2538. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2213

Organización Mundial de la Salud. (2023). Salud en Adolescentes. Extraído de https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

Perales Garza, C. (2021). Aportaciones sobre el autoconcepto y autoestima. Nunca es tarde para aceptarse. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(spe4), 00068. Epub 20 de septiembre de 2021. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2823

Pineda-Roa, et al (2023). Confiabilidad, dimensionalidad e invarianza de la Escala Rosenberg de autoestima en adolescentes colombianos. Revista Universitas Psychologica, 22, 1-13. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy22.cdie

Rodríguez-Garcés, C., Gallegos Fuentes, M. & Padilla Fuentes, G. (2021). Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación. Revista Reflexiones, 100(1), 19-37. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v100i1.43342

Rojas Cuastumal, V., & Pilco Guadalupe, G. (2023). Autoestima y Habilidades Sociales en Adolescentes. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3823–3833. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.529

Trutie, R., Leiva, A., & del Risco Sánchez, O. (2019). Dinámicas familiares de adolescentes y jóvenes cubanos. In M. Paredes & L. Monteiro (Eds.), Desde la niñez a la vejez: Luchas, resistencias y actores emergentes (pp. 121–140). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm99.10

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Sorangel López Santa, Hernando Ospina Pinzón, & Edwin Fernando Guarín. (2025). “ME VALORO, TE VALORO”. AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES: ESTUDIO SOBRE FACTORES Y CONSECUENCIAS QUE INFLUYEN EN SU BIENESTAR EN EL DESARROLLO PERSONAL Y RELACIONAL. LÍNEA IMAGINARIA, 3(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4651