Uso de Geogebra como herramienta didáctica para la comprensión del concepto de Límite
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4662Palabras clave:
Límite, función, modelo ABP, Comprensión, GeogebraResumen
Este artículo considera el uso de Geogebra como una herramienta valiosa de enseñanza para la comprensión del límite de funciones en estudiantes de undécimo grado. Adopta una metodología cualitativa basada en la observación directa y el análisis de contenido. Así, se compararon dos grupos: uno con guías planas tradicionales (Grupo 1) y el otro con actividades interactivas en un Geogebrabook (Grupo 2), evaluando sus desempeños en la comprensión del concepto mediante rúbricas. Los resultados destacan que Geogebra supera a otros softwares (como Maple, Cabri Geometry o Derive) debido a su accesibilidad, interfaz intuitiva y versatilidad, especialmente integrando recursos como Geogebrabook y applets dinámicos. La investigación enfatizó tres perspectivas clave para la enseñanza de límites: geométrica, algebraica/aritmética y analítica, vinculadas a hitos como el método de exhaución y la noción de infinito. El enfoque diseñado demostró que la mediación tecnológica facilita la manipulación de objetos abstractos, promoviendo una comprensión más profunda en comparación con los métodos tradicionales (Grupo 1), donde las limitaciones materiales dificultaron la comprensión del tópico. Se concluye que la integración de la fenomenología histórica del concepto con herramientas TIC como Geogebra optimiza el aprendizaje, superando obstáculos didácticos y cognitivos, destacando la necesidad de adaptar las prácticas pedagógicas a la complejidad epistemológica de los conceptos matemáticos avanzados.
Descargas
Citas
Alzate, E., Montes, J., Escobar. R., (2013). Diseño de actividades mediante la metodología ABP para la Enseñanza de la Matemática. Scientia et Technica Año XVIII, Vol. 18, No. 3, pp. 542-547. https://doi.org/10.22517/23447214.8341
Barallobres, G. (2017). Ciertos fenómenos didácticos que caracterizan las dificultades de aprendizaje en la transición de la aritmética al álgebra en la escuela secundaria. Unión-Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13(51). https://revistaunion.org.fespm.es/index.php/UNION/article/-view/384
Bejarano, M., Lirio, J., Martínez, A., Manzanares, A., Palomares, Ma., Rodriguez, L. y Villa, N. (2015). El aprendizaje basado en problemas, una propuesta metodológica en educación superior. Narcea ediciones. https://n9.cl/w48f
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Pearson educación. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1485
Blázquez, S. y Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del límite. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, Vol 4, Núm, 3. Pp. 219-236. https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/2147876.pdf
Blázquez, S. y Ortega, T. (2002). Nueva definición de límite funcional. UNO, 30, pp. 67-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=260158
Bressan, A., Zolkower, B. y Gallego, F. (2004). La educación matemática realista. Principios en que se sustenta. Escuela de invierno en didáctica de la matemática. http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/articulo_escuela_invierno2.pdf
Brousseau, G. (1989). Les obstacles épistémologiques et la didactique des mathématiques. Construction des savoirs, obstacles et conflits, 41-63. https://hal.science/hal-00516581/
Cruz, M. (2006): La enseñanza de la Matemática a través de la Resolución de Problemas. Tomo 1 La Habana: Educación Cubana
D’Amore, B. & Zan, R. (1996) Italian research on problem solving 1988–1995. In A. Gagatsis & L. Rogers (Eds.): Didactic and History of Mathematics (p. 39). Thessaloniki
Freudenthal, H. (1983). Didactical phenomenology of mathematical structures [Electronic resource]. https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-TEST:212553/Description
Gutiérrez-Gonzalez, J., Morales-Maure, L., Campos-Nava, M., Crespo, J. y Mansilla-Sepúlveda, J. (2019). Visualizando los límites de funciones y las derivadas con geometría dinámica. Opción, Año 35, Regular No.90, pp. 607-667.
Hidalgo, H., Mera, E., López, J. y Patiño, L. (2015). Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático. Plumilla Educativa, Vol. 15, Nº. 1. pp. 299-312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920332
Leiva, F. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en alumnos de educación secundaria. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, Nº. 21. pp. 209-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973046
Mora, O. (2012). Diseño de herramientas didácticas en ambientes virtuales de aprendizaje mediante unidades de aprendizaje integrado en matemáticas. Tesis (Maestría)
Morales, P. y Landa, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, Vol. 13., pp. 145-157. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/574
Pons, J. (2014). Análisis de la comprensión en estudiantes de bachillerato del concepto de Límite de una función en un punto [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante]. Archivo digital. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/45713/1/tesis_pons_tomas.pdf
Posso, A., Uzuriaga, V. y Del Carmen, J. (2007). Dificultades que aparecen en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática al pasar del bachillerato a la universidad. Scientia et Technica, Vol. 2 Núm. 34. Pp. 495-499. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4810869
Rendón Mayorga, C. G. (2017). Diseño de tareas mediadas por la historia del concepto de límite dirigidas a la formación del profesor de Matemáticas. [Tesis de Maestría], Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9457
Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. En Rico, L., Castro, E., Coriat, M., Puig, L., Sierra, M. y Socas, M. (Eds.). La educación matemática en la enseñanza secundaria, 125-154. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona- Horsori. https://laurabrichetti.files.wordpress.com/2010/12/socas-robayna-dificutades-errores-y-obstc3a1culos-en-el-azaje-de-la-matemc3a1tica.pdf
Toledo, F. (2017). La Topología De Espacios Métricos Animada Con Geogebra. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/8697
Trujillo, J., Vera, C. y Prada, R. (2017). Estado Del Arte Sobre El Concepto De Límite [Congreso]. II encuentro internacional en educación matemática. Cúcuta, Colombia. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/8c86ed0111abd2ac61fa2f8fc7d99448.pdf#page=165
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








