METODOLOGÍA PÓLYA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON NÚMEROS RACIONALES EN GRADO OCTAVO

POLYA METHODOLOGY FOR PROBLEM SOLVING WITH RATIONAL NUMBERS IN THE EIGHTH GRADE

Autores/as

  • Ginnet Faisuly Vargas Daza
  • Efraín Rivera Jiménez
  • John Alexander Murcia Alzate

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4663

Palabras clave:

Aritmética, , Metodología de Pólya, racionales

Resumen

El razonamiento cuantitativo es una de las habilidades más utilizadas por el ser humano para resolver problemas. Esta investigación proporciona una alternativa pedagógica para fortalecer las habilidades del pensamiento matemático en estudiantes de grado octavo al momento de articular las propiedades de los números racionales con sus aplicaciones en situaciones cotidianas. Además, presenta una herramienta didáctica, dirigida a docentes, cuyo objetivo es potencializar los conocimientos aritméticos y competencias matemáticas de sus estudiantes en este conjunto numérico. Esta investigación se enmarca en un enfoque

cualitativo bajo el método de investigación - acción. Para ello, se diseñaron once unidades didácticas orientadas al fortalecimiento de los contenidos curriculares relacionados con los números racionales, sus operaciones básicas, y la resolución de problemas. Para la implementación de estas unidades, se adoptó la metodología de George Pólya, tomando como eje fundamental el dominio de las operaciones básicas y los pasos planteados por el autor. Esta propuesta didáctica se estructuró de manera secuencial, iniciando con una prueba diagnóstica, seguida de clases estructuradas para la consecución de aprendizajes significativos mediados por el diálogo, la gamificación, la lectura, aplicaciones en aritmética y resolución de problemas, y finalizando con la aplicación de una evaluación por competencias. Esta propuesta didáctica surgió a partir de la experiencia docente y la necesidad de aportar a la calidad educativa, frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado octavo. Finalmente se presentaron las conclusiones derivadas de la implementación de las unidades didácticas, así mismo con las posibles líneas de investigación que podrían profundizar en los resultados obtenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ginnet Faisuly Vargas Daza

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Efraín Rivera Jiménez

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

John Alexander Murcia Alzate

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

         "Gervasio Rubio" (IPRGR)

         Venezuela

Citas

Álvarez, J. (2017). Diseño de una unidad didáctica para el aprendizaje cooperativo de números racionales en 2° de la ESO. Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). [Trabajo de fin de Master]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4723

Arrascue Mezarina, C. G. A. (2020). Planificación de una unidad didáctica en el área de Matemática usando el Método de Pólya para desarrollar las competencias de Resolución de Problemas en los estudiantes de cuarto grado de primaria (tesis de licenciatura).

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Editorial Pearson. Cuarta edición. https://es.slideshare.net/slideshow/metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-cesar-a-bernal-freelibros-me-pdf/268810314

Borragán, S. (2006). Descubrir, investigar, experimentar: Iniciando a las ciencias. Editorial EGRAF.

Cano O. Maribel. (abril de 2013). Dificultades de aprendizaje de los contenidos curriculares. Universitat Oberta de Catalunya, 2013: Maribel Cano Ortiz.

Chicoj Ramos, O. E. (2018). Incidencia De La Metodología Activa En El Aprendizaje De Los Números Racionales En Primero Básico (Tesis De Licenciatura).

Escobar Astrid y L Boris (2015). El error en el uso de los números racionales e irracionales, como evidencia de obstáculo epistemológico, en estudiantes del grado noveno el 29 de abril de 2021 del sitio web Edu.co: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2249/T_MEM_22.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Ballesteros, Jacqueline. Aplicación de la estrategia de resolución de problemas en la enseñanza de Física, Química y Matemáticas en la USTA. Hallazgos, vol. 7, núm. 14, julio-diciembre, 2010, pp. 129-148. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835202007.pdf

Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en didactique des Mathématiques, 14(3), 325-355. Recuperado de: https://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/03_SignificadosIP_RDM94.pdf

Gómez, P., Castro, P., Bulla, A., Mora, M. F., & Pinzón, A. (2015). Derechos básicos de aprendizaje en matemáticas: revisión crítica y propuesta de ajuste. Educación Escolar, 19(315–338).

Gómez, P., Castro, P., Bulla, A., Mora, M. F., Pinzón, A. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en matemáticas: revisión crítica y propuesta de ajuste. Educación y Educadores, 19(3), 315-338. DOI: 10.5294/edu.2016.19.3.1

González, J. M. y Fernández, C. (2024). Razonamiento de estudiantes en tareas de comparación, ordenación y representación de fracciones y números decimales. Revista de investigación en Didáctica de la Matemática PNA, 18(2), pp. 131 – 160. https://digibug.ugr.es/handle/10481/86871

Guzmán Ozámiz, M. D. (1997). Matemáticas y sociedad. Acortando distancias. Números: Revista didáctica de las matemáticas, N° 32, 3-11. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/matematicas-y-sociedad-acortando-distancias/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & del Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Secretaría de Educación Pública. (2016). Telebachillerato comunitario. Sexto semestre. Metodología de la Investigación.

Martínez Ruiz, H. (2012). Metodología de la investigación. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2.

Matemáticas: Ejercicios De Practica 5.Bachilleratoenlinea.com para más información https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/page/view.php?id=5247

Meneses, M. & Peñalosa, D. Y. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona próxima, N° 37, 7-25. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n31/2145-9444-zop-31-8.pdf

Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-89869_archivo_pdf9.pdf

Ortega Diaz, P. I., Natera Llanos, L., & Quintana Pérez, L. C. (2017). Uso Del Método Polya Como Estrategia Metodológica Para La Resolución De Problemas Con Estructuras Multiplicativas En 5° Y Solución De Triángulos Rectángulos En 10°. (Tesis De Maestría).

Pólya, G. (1954). How to solve it. Princeton, EE.UU.: Princeton University Press

Purilla, J. L. (2018). El Uso De Estrategia Didáctica Basado En El Método Polya Para La Resolución De Problemas Aritméticos En El Área De Matemática De Los Estudiantes Del Tercer Grado “B” De Educación Secundaria De La Institución Educativa Pública “Nuestra Señora De Las Merced.

Ramírez, J., Gil, D., Martínez, J. La resolución de problemas de Física y de Química como investigación. Madrid, España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia – Corporación.1994

Reynaldo Hipólito, J. (2016). Aplicación Del Método De George Polya En La Resolución De Problemas Aritméticos En Los Estudiantes Del V Ciclo De La I.E.P. Huacrachuco, 2 016 (Tesis De Maestría).

Ríos, W. y Asprilla, O. H. (2022). Errores asociados a operaciones aditivas con fracciones: un estudio exploratorio con estudiantes de secundaria. Revista Boletín REDIPE, N° 11(11), pp. 86 – 98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9993768

Sandín, Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España (pp. 258).

Sará Pérez, E. & Campo, M. A. (2014). El método de Pólya en la resolución de problemas de ecuaciones lineales. Educación en contexto. Vol. X, N° 20, julio – diciembre, pp. 39 – 55. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/249

Socas, M. M. (1997). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. Investigación en educación matemática: comunicaciones de los grupos de investigación del XI simposio de la SEIEM. ISBN 978-84-612-5856-7, págs. 19-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2696955

Valdivia, T. R., & Gonzales, W. (2014). Estrategias Metodológicas Para resolver problemas Aritméticos de enunciado verbal en los niños y niñas del 2do Grado “A” De La Institución Educativa N° 54095 “Brisas De Pacucha” 2014. (Tesis De Especialización).

Vergel-Ortega, M., Duarte, H., y Martínez-Lozano, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente -Development of mathematical thinking in students of integral calculus its relation with teaching planning. Revista científica, 3(23), 17. https://doi. org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a2

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Ginnet Faisuly Vargas Daza, Efraín Rivera Jiménez, & John Alexander Murcia Alzate. (2025). METODOLOGÍA PÓLYA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON NÚMEROS RACIONALES EN GRADO OCTAVO: POLYA METHODOLOGY FOR PROBLEM SOLVING WITH RATIONAL NUMBERS IN THE EIGHTH GRADE. LÍNEA IMAGINARIA, 3(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4663

Número

Sección

Reporte de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a