FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS QUE AFECTAN LOS RESULTADOS DE MATEMÁTICAS EN LAS PRUEBAS SABER 11 EN EL COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE DUITAMA.

Autores/as

  • Darío Fernando Meza Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4669

Palabras clave:

Rendimiento escolar, pruebas saber 11, factores sociodemográficos, factores institucionales, matemáticas

Resumen

El Ministerio de Educación impulsa el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), una herramienta destinada a evaluar y orientar a las instituciones educativas, identificando áreas de mejora y fortalezas para optimizar su desempeño donde las Pruebas Saber 11 son fundamentales para su medición, por tanto, es uno de los requisitos para que los estudiantes culminen grado once, como paso previo al ingreso a la educación universitaria. La mayoría de las instituciones de educación superior requieren este examen, ya que unos resultados destacados aumentan las posibilidades de admisión. Varios factores pueden influir al momento de presentar las Pruebas Saber 11, por lo que en esta investigación se pretende determinar los factores sociodemográficos e institucionales, que influyen en los resultados en matemáticas de las Pruebas Saber 11 de los estudiantes del Colegio Guillermo León Valencia. Haciendo uso de un método mixto, el estudio se enmarca en un enfoque descriptivo con un componente explicativo. Los datos se recopilaron mediante la aplicación de cuestionarios a 199 estudiantes y entrevista a dos docentes de matemáticas. La muestra se seleccionó no aleatoriamente para obtener la percepción de ambos actores, lo que permitió caracterizar a los estudiantes, comparar los puntajes promedio en matemáticas y describir la contribución de las variables sociodemográficas e institucionales al grupo de resultados en esta asignatura. Según los análisis estadísticos realizados, los factores sociodemográficos e institucionales que más influyen en los resultados en matemáticas de las Pruebas Saber 11 son: la edad del estudiante, la presencia de los padres en el hogar, la disponibilidad de computador e internet en el hogar, el nivel de satisfacción en la relación entre compañeros, el nivel de competencia percibido en matemáticas por parte de los estudiantes y las posibilidades económicas de continuar con los estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Darío Fernando Meza Rodríguez

Colegio Guillermo León Valencia – Duitama

Colombia

Citas

Arias, I y Ávila, C. (2014). Influencia de los padres en el Rendimiento Académico de los hijos: una aproximación econométrica en el contexto de la Educación Media Colombiana, Revista Educación y Desarrollo Social, 8(2) 184-199. http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/306/111

Ávila, L. Ospino, E. y Páez, A. (2021). Análisis de resultados de las pruebas saber 11 implementando técnicas de minería de datos, Barranquilla, Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9877/Documento%20principal.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia, Documentos de trabajo sobre economía regional, 17, http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf

Chica, S, Galvis D y Ramírez, A. (2010). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICFES Saber 11º, 2009, Revista Universidad EAFIT, 46(160), 48-72. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520989005.pdf

De la Fuente, S. (2011). Análisis de variables categóricas - Tablas de contingencia. Universidad Autónoma de Madrid. http://www.estadistica.net/ECONOMETRIA/CUALITATIVAS/CONTINGENCIA/tablas-contingencia.pdf

De la Fuente, S. (2011). Análisis discriminante. Universidad Autónoma de Madrid.

http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/SEGMENTACION/DISCRIMINANTE/analisis-discriminante.pdf

Escobar, J y Cuerva, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(s. No). 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Garbanzo, G. M. (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Educare, 18(1), 119-154. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current

Guisande G, Barreiro F, Maneiro E, y Riveiro A. (2006). Tratamiento de Datos. Colombia: Diaz de Santos. https://www.researchgate.net/publication/258105320_Tratamiento_De_Datos

Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (5ed), México D.F, McGraw-Hill Interamericana. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11°. http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1.

ISCE (2014). ¿Qué es el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE)? http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349835_quees.pdf

ISCE (2016). Reporte de la Excelencia Educativa. Media. Colegio Guillermo León Valencia. Duitama.

Jiménez, R, Dalmau, J, Gargallo, E, y Arriscado, D. (2024). Factores asociados al rendimiento académico de los adolescentes de La Rioja (España): hábitos de vida, indicadores de salud y factores sociodemográficos. Nutr Hosp 2024, 41(1), 19-27. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.04599

León, A, Ospina, L y Ruiz, R. (2012). Tipos de aprendizaje promovidos por los profesores de matemática y ciencias naturales del sector oficial del departamento del Quindío, Colombia, Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 49-63. http://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/viewFile/594/394

Martínez, J. (2011). La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. http://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf.

MEN. (2010). Revolución educativa 2002 - 2010: acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación.

Montero, E, Villalobos, J y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel, RELIEVE, 13(2), 215-234. www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm

Murillo, (2013). Factores que inciden en el Rendimiento Académico en el área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida. [Maestría, Universidad Pedagógica Nacional], San Pedro Sula, Honduras. https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-el-area-de-matematicas-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-los-centros-de-educacion-basica-de-la-ciudad-de-tela-atlantida/

Perusquía, I. (2010). Factores que influyen en el bajo rendimiento escolar desde la visión de estudiantes de bachillerato. [Maestría, Universidad autónoma de Querétaro], Santiago de Querétaro: México. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4774

Ramírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior Colombia, Revista Colombiana de Educación, S. Vol(66), 203-224. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a09.pdf

Sánchez, A y Otero, A. (2012). Educación y Reproducción de la Desigualdad en Colombia, Reportes del Emisor, S. Vol(154), http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/re_154.pdf

Ureta, F, Fortín, A y Molina, R. (2014). Rendimiento en lectura y matemática de estudiantes de primero y tercero de primaria, un estudio muestral a nivel nacional, Revista 15, S. Vol, 9-28. http://www.uvg.edu.gt/publicaciones/revista/volumenes/numero-15/REVISTA_UVG_No._15_9-37.pdf

Zambrano, J, Hidalgo, A y Timaran, R. (2019). Identificación de Factores Asociados al Desempeño Académico en Matemáticas en las Pruebas Saber 11° Aplicando Minería de Datos Educativa, 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26. http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.297

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Darío Fernando Meza Rodríguez. (2025). FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS QUE AFECTAN LOS RESULTADOS DE MATEMÁTICAS EN LAS PRUEBAS SABER 11 EN EL COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE DUITAMA. LÍNEA IMAGINARIA, 3(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4669

Número

Sección

Reporte de Investigación