FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO A TRAVÉS DEL USO DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3459Palabras clave:
Competencias lectoescritoras, herramientas tecnológicas, estrategia didácticaResumen
Con los avances que se tienen hoy en día en materia tecnológica, se ha llegado a reflexionar la manera de vincular estas en las prácticas pedagógicos de enseñanza en el salón de clases, dado que es, una oportunidad para fortalecer el aprendizaje en los educandos y al mismo tiempo se vuelve una preocupación en los docentes para lograr adaptarse a los nuevos retos que exige la utilización de estas herramientas. En ese sentido, el presente estudio planteó como objetivo fortalecer las competencias lecto-escritoras en estudiantes del grado noveno de la IED Santa Teresa de Jesús del municipio de El Banco, mediante el uso de una herramienta tecnológica; el estudio utilizó un enfoque metodológico cualitativo con la participación de 35 estudiantes con edades de 13 a 15 años, amparado bajo el paradigma interpretativo y el método de investigación acción participativa. En ella se inicia con la aplicación de una prueba inicial pre test con la finalidad de determinar los aspectos deficientes de las competencias lectoescritoras en los estudiantes. Después se diseñó e implementó una estrategia didáctica con el uso de la herramienta tecnológica Prezi con actividades contextualizadas, finalmente se realizó una prueba post test que, al compararse con los resultados obtenidos de la prueba inicial, se mostró un progreso significativo en la lectoescritura en los estudiantes del grado noveno.
Citas
Angarita, M, Fernández, F., & Duarte, J. E. (2011). Utilización de material didáctico para la enseñanza de los conceptos de ciencia y tecnología en niños. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (1), 35-43. http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/ view/1307 Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29. https://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, (7), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Bernal, C. A. (2016). Metodología de la Investigación. Bogotá D.C: PEARSON
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona.
Flores, J. G., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. México DF, 1.
Murillo, M. (2011). La Actividad discursiva en la construcción del conocimiento en una situación de escritura en las disciplinas los géneros académicos en la universidad. Universitat Autònoma de Barcelona.
Pérez, M., & Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito capital.
Pinzás, J. (2001). Leer pensando (2º ed.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Solé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿Hemos hablado siempre de lo mismo?, en comprensión lectura. Editorial Laboratorio Educativo, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.