LAS PRÁCTICAS CULTURALES EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA COLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4366Palabras clave:
educación pública, prácticas culturales, realidades cotidianasResumen
Este estudio cualitativo-descriptivo se fundamentó en una revisión bibliográfica documental para analizar las prácticas culturales en la educación pública colombiana. Su objetivo principal fue visibilizar la tensión existente entre las leyes y políticas que amparan las prácticas socioculturales y su implementación pedagógica en las aulas colombianas. Se sostiene que, para lograr una formación integral y un desarrollo humano trascendente y culturalmente significativo, resulta crucial comprender la interrelación entre el marco legal, la realidad cultural de las comunidades y las perspectivas pedagógicas adoptadas frente a estas prácticas. La investigación sugiere observar eventos públicos de índole cultural (artísticos, folclóricos, entre otros) como una vía para visibilizar y valorar las manifestaciones culturales propias del territorio colombiano. El estudio concluyó que la valoración, comprensión y resignificación de las prácticas culturales en la educación pública colombiana son esenciales para una formación que impulse el desarrollo humano y la transformación social. Adicionalmente, se evidenció una dicotomía entre el marco legal, la vivencia cultural de las comunidades y los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, lo que exige una reflexión más profunda sobre cómo integrar las prácticas culturales de manera consciente, actualizada y respetuosa en los contextos educativos.
Descargas
Citas
Aldeas Infantiles SOS (2022). La pobreza y la niñez en Colombia. https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2022/la-pobreza-y-la-ninez-en-colombia
Alvear, N. L. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los instrumentos de política pública departamental*. ¿Obtenido de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S1900-38032022000100211&script=sci_arttext
Arroyo M. J. (2014). La escuela intercultural: Una propuesta de diversificación curricular. Octaedro. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/186
Banks, J. A., & Banks, C. A. M. (2010). Multicultural education: Issues and perspectives (7th ed.). John Wiley & Sons.
Bedoya, M. A. (2021). Abogados al por mayor: la educación jurídica en Colombia desde una visión comparada. ¿Obtenido de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0121-47052021000100097&script=sci_arttext
Bonilla, E. (2020). ¿Aquí no hay racismo?: apuntes preliminares sobre lo racial en las Américas. Universidad Andrés Bello. https://www.redalyc.org/journal/ 3212/321265117017/html/
Bravo, E. E. (2023). Inequidad en la educación rural en Colombia: revisión de literatura. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4961
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Experimentos por naturaleza y diseño. Universidad de Harvard. Estados Unidos.
Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press. https://mf.media.mit.edu/courses/2006/mas845/readings/files/bruner_Acts.pdf
Caballero, N. Z. (2022). Desafío docente en instituciones públicas de Colombia en tiempo de pandemia y postpandemia. https://revistas.umecit.edu.pa/ index.php/dialogus/article/view/713
Calderón, E., Cuenca, R., Chica, B., Sánchez, B., Calderón, F., Obando, L. (2023). La educación en el siglo XXI Desafíos y Oportunidades. doi: https://doi.org/10.37811/cli_w944
Cantillo Padrón, J. C. (2021). Revisión bibliográfica de los planteamientos académicos para mejorar la calidad de la educación contable en Colombia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8445017
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf]
Congreso de la República de Colombia. (1993). La Ley 70 de 1993, "Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php? i=7388#:~:text=El%20Estado%20colombiano%20reconoce%20y,se%20adapten%20a%20esta%20disposici%C3%B3n.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia de 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Congreso de la República de Colombia. Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
DANE. (2023). Pobreza y desigualdad. Pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema.https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
Dei, G. J. (2012). Critical democratic education and globalization. Routledge. https://www.researchgate.net/publication/299524923_Global_Education_from_an_'Indigenist'_Anti-colonial_Perspective
Flecha, R. (2000). Compartiendo palabras: Teorías y prácticas de diálogo igualitario. Paidós. https://www.gitanos.org/upload/89/08/42-48_a_fondo.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Guerrero, P. & Quintero, J. D. (2018). La interculturalidad en la educación superior en Colombia: tensiones y desafíos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 14(2), 11-30. [Enlace al artículo en PDF: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlee/article/view/314/214]
Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
García, S. & Agudo, E. (2018). La atención a la diversidad cultural en los planes de estudio de futuros docentes de Educación Infantil de las universidades públicas andaluzas. 28-47.https://www.researchgate.net/publication/379213197_ LA_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_LOS_PLANES_DE_ESTUDIO_DE_FUTUROS_DOCENTES_DE_EDUCACION_INFANTIL_DE_LAS_UNIVERSIDADES_PUBLICAS_ANDALUZAS
Gay, G. (2018). Culturally responsive teaching: Theory, research, and practice (3rd ed.). Teachers College Press. https://www.sciepub.com/reference/441360
Grosfoguel, R. (2016). Del "extractivismo económico" al "extractivismo epistémico" y al "extractivismo ontológico": una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 9-30. https://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf
Guerrero, R., & Quintero, J. (2018). Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias en Colombia. Programa Editorial UniValle. Colombia.
Helg, A. (2022). La educación en Colombia: 1918-1957. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17120
Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
Itchart, L., & Donati, J. (2014). Prácticas culturales. https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Practicas_culturales _2014.pdf
Jiménez Bautista, F. (2012). Hacia una pedagogía intercultural desde la práctica. Editorial La Muralla.
Lancheros, S. A. (2023). La financiación de la educación superior en Colombia: crisis y disputas en el marco de la pandemia. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502022000100049
López, L. E., & Sichra, I. (2017). Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://uchile.cl/dam/jcr:325722ca-7ada-4119-a4d8-041c3a0f6013/interculturalidad-educacion-y-ciudadania-perspectivas-latinoamericanas.pdf
McLaren, P. (2017). Pedagogía crítica y la lucha de clases. Akal. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/2369
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85903_archivo_pdf.pdf]
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85889_archivo_pdf.pdf]
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. [Enlace al documento en PDF: https://www.mineducacion.gov.co/1753/articles-235188_archivo_pdf.pdf]
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Orientaciones pedagógicas para la educación intercultural. [Enlace al documento en PDF: https://www.mineducacion.gov.co/1753/articles-339975_archivo_pdf.pdf]
Pacheco, S. Y Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Rueda, R. (2012). El análisis del contexto institucional y la mejora docente. En P. Fernández & M. Gómez (Eds.), Nuevas perspectivas en la gestión educativa (pp. 123-140). Editorial Horizonte. Taylor, C. (1994). The politics of recognition. In A. Gutmann (Ed.), Multiculturalism: Examining the politics of recognition (pp. 25-73). http://fs2.american.edu/dfagel/www/Class%20Readings/Taylor/ multiculturalism.pdf
Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Walsh, C. E. (2018). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencias del Congreso Virtual sobre Interculturalidad y Educación, 1-18. http://aulaintercultural.org/wp-content/uploads/2010/02/Ponencia-Catherine-Walsh.pdf]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.