LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR: ENTRE ALUCINACIONES Y CERTEZAS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4367Palabras clave:
Inteligencia Artificial Generativa, planificación curricular, alucinaciones, educaciónResumen
En el presente artículo se analizan las implicaciones pedagógicas de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la planificación curricular, con especial atención al fenómeno de las alucinaciones, definidas como contenido aparentemente plausible pero factualmente incorrecto. Mediante una revisión sistemática de literatura científica comprendida entre (2020-2025) en bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, ScienceDirect y otras, donde se examina la intersección entre la IAG, representada principalmente por Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño (LLMs) por sus siglas en inglés, como GPT-4.5, Claude Sonnet 3.7, Gemini Advanced, entre otros y los procesos de diseño curricular orientados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia. Como resultado de este análisis sistemático, los hallazgos evidencian que, si bien la IAG presenta oportunidades significativas para optimizar tareas educativas como la planificación curricular, la generación de materiales didácticos y evaluaciones, las alucinaciones constituyen un riesgo considerable a tener en cuenta. Estas pueden clasificarse en alucinaciones de factualidad entendidas como discrepancias con hechos verificables y alucinaciones de fidelidad que hacen referencia a desviaciones de las instrucciones dadas o falta de coherencia interna, ambas con potencial para comprometer componentes esenciales de la planificación curricular como los objetivos de aprendizaje, contenidos y evaluación. Los resultados sugieren que para aprovechar eficazmente la IAG en entornos educativos se requiere desarrollar competencias específicas de alfabetización digital en los docentes, implementar protocolos institucionales de verificación de información y establecer estrategias de triangulación con fuentes académicas confiables. Este enfoque reflexivo permitirá balancear la innovación tecnológica con la preservación de la calidad educativa, aprovechando las ventajas de personalización y eficiencia que ofrece la IAG mientras se mitigan los riesgos asociados a las alucinaciones.
Descargas
Citas
Acquah, B. Y. S., Arthur, F., Salifu, I., Quayson, E., & Nortey, S. A. (2024). Preservice teachers' behavioural intention to use artificial intelligence in lesson planning: A dual-staged PLS-SEM-ANN approach. Computers and Education: Artificial Intelligence, 7, 100307. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100307
Arnaz, J. (1981). La planificación curricular (2nd ed.). Editorial Trillas.
Ayanwale, M. A., Nishangase, S. D., Adelino, O. P., Afolabi, K. W., Adam, U. A., & Olatunbosun, S. O. (2024). Navigating the future: Exploring in-service teachers' preparedness for artificial intelligence integration into South African schools. Computers and Education: Artificial Intelligence, 7, 100330. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100330
Bello, A. (2023). Planificación educativa transformacional como estrategia pedagógica en la educación primaria: una revisión sistemática para fortalecer la praxis docente en tiempos de incertidumbre. Sinopsis Educativa: Revista Venezolana de Investigación, 23(1), 48-56. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/2895/3210
Capera Figueroa, J. J. (2023). Planificación educativa en los procesos pedagógicos en el marco de la praxis formativa del educador crítico en la escuela. Revista nuestrAmérica, 22, e10357325.
Choez, P. (2024). Éxito del desempeño docente mediante la planificación didáctica. CIENCIAMATRIA: Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 391-404. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1307
Collie, R. J., Martin, A. J., & Gašević, D. (2024). Teachers' generative AI self-efficacy, valuing, and integration at work: Examining job resources and demands. Computers and Education: Artificial Intelligence, 7, 100333. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100333
Giannini, S. (2023). La IA generativa y el futuro de la educación. UNESCO. https://doi.org/10.54675/ACWQ6815
González, A. (2022). La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 219-232. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13
Hashem, R., Ali, N., El Zein, F., Fidalgo, P., & Abu Khurma, O. (2024). AI to the rescue: Exploring the potential of ChatGPT as a teacher ally for workload relief and burnout prevention. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 19, 023. https://doi.org/10.58459/rptel.2024.19023
Huang, L., Yu, W., Ma, W., Zhong, W., Feng, Z., Wang, H., Chen, Q., Peng, W., Feng, X., Qin, B., & Liu, T. (2024). A survey on hallucination in large language models: Principles, taxonomy, challenges, and open questions. ACM Transactions on Information Systems, 42(3), Article 58, 1-58. https://doi.org/10.1145/3703155
IBM. (2023). What are AI hallucinations? https://www.ibm.com/think/topics/ai-hallucinations
Ji, Z., Lee, N., Frieske, R., Yu, T., Su, D., Xu, Y., Ishii, E., Bang, Y. J., Madotto, A., & Fung, P. (2023). Survey of hallucination in natural language generation. ACM Computing Surveys, 55(12), 1-38. https://doi.org/10.1145/3571730
Navarro, Y., Pereira, M., Pereira, L., & Fonseca, N. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Telos, 12(2), 202-216. https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569006.pdf
OpenAI. (2025). Introducing GPT-4.5. https://openai.com/index/introducing-gpt-4-5/
Salih, S., Husain, O., Hamdan, M., Abdelsalam, S., Elshafie, H., & Motwakel, A. (2025). Transforming education with AI: A systematic review of ChatGPT's role in learning, academic practices, and institutional adoption. Results in Engineering, 25, 103837. https://doi.org/10.1016/j.rineng.2024.103837
Taba, H. (1984). Elaboración del currículo (1st ed.). Editorial Troquel.
Tan, X., Cheng, G., & Ling, M. H. (2024). Artificial intelligence in teaching and teacher professional development: A systematic review. Computers and Education: Artificial Intelligence, 8(C), 100355. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100355
Tobón, S., Montoya, J., Ospina, B., González, E., & Domínguez, E. (2006). Diseño curricular por competencias: Programa para la formación de docentes (1st ed.).
Vaswani, A., Shazeer, N., Parmar, N., Uszkoreit, J., Jones, L., Gomez, A. N., Kaiser, Ł., & Polosukhin, I. (2017). Attention is all you need. In Advances in Neural Information Processing Systems 30 (NeurIPS 2017) (pp. 5998-6008). https://arxiv.org/abs/1706.03762
Xu, Z., Jain, S., & Kankanhalli, M. (2025). Hallucination is inevitable: An innate limitation of large language models. arXiv preprint arXiv:2401.11817v2. https://doi.org/10.48550/arXiv.2401.11817
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.