MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4371Palabras clave:
Enseñanza, matemáticas, métodos de enseñanza, educación secundaria.Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de estrategias innovadoras en la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria, centrándose en la metacognición, la gamificación, la modelización matemática y el uso de juegos digitales. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura en bases de datos académicas como Google Académico, Dialnet, Redalyc y SciELO, aplicando criterios de inclusión y exclusión. Se consideraron estudios publicados entre 2018 y 2024 que presentan evidencia empírica sobre la implementación de estas estrategias en el aula, excluyendo aquellos que no abordaran su efectividad o que se enfocaran en otros niveles educativos. Desde un enfoque cualitativo, se analizaron los estudios seleccionados para identificar tendencias, desafíos y beneficios en la aplicación de estas metodologías. Los resultados indican que la metacognición fortalece la autorregulación del aprendizaje y mejora el desempeño en la resolución de problemas matemáticos. La gamificación y los juegos digitales aumentan la motivación y la participación de los estudiantes, aunque su impacto depende del acceso a infraestructura tecnológica y de la capacitación docente para su implementación. La modelización matemática, por su parte, facilita la comprensión de conceptos abstractos mediante su aplicación en contextos reales, pero enfrenta limitaciones debido a la resistencia al cambio metodológico en algunas instituciones. Estas estrategias tienen un alto potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas, pero su adopción requiere superar barreras institucionales y metodológicas. Para ello, es fundamental fortalecer la formación docente, invertir en equipos y redes que faciliten el acceso a recursos tecnológicos en diversos contextos educativos, y desarrollar instrumentos de evaluación que permitan medir su impacto a largo plazo en el aprendizaje.
Descargas
Citas
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.Gersten, R., Beckmann, S., Clarke, B., Foegen, A., Marsh, L., Star, J. R., & Witzel, B. (2009). Assisting students
Collantes-Rodríguez, R., & Benavides-Carranza, V. J. (2023). Retroalimentación como Comunicación Reflexiva en el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 172-183.
Cueva-Cáceres, J. (2023). Gamificación: Un recurso que promueve las competencias matemáticas en la educación peruana. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 209-221.
Gajardo-Villacura, C., Garrido-Cheuquiante, Y., Herrera-González, C., & Díaz-Levicoy, D. (2023). Análisis de libros de texto de matemática en educación secundaria: una revisión sistemática. Revista Chilena de Educación Científica, 24(1), 1-13.
Gubaro, M., Sanz, C. V., & Artola, V. (2024). Juegos Serios Educativos Digitales Orientados a la Enseñanza de la Matemática en Educación Secundaria. In XXX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC)(La Plata, 7 al 11 de octubre de 2024).
Herrera-Castrillo, C. J. (2023). Impacto del proyecto para el aprendizaje amigable de matemática en educación secundaria. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 6(1), 11-28.
Ledezma, C., Morales-Maure, L., & Font, V. (2024). Experiencia educativa en modelización para docentes de matemática en Panamá. ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(1), 58-70.
Matamoro, R. F. J. (2023). Plan de Pizarra como metodología activa del aprendizaje significativo y amigable en Matemáticas para la educación secundaria en Nicaragua. Revista Científica Estelí, (45), 108-130.
Merlo, C. A. N. (2023). Enseñanza de las Matemáticas Mediadas por las TIC. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8796-8812.
Molina-Linares, D. F. (2024). Aplicación de la alfabetización digital gamificada para potenciar habilidades matemáticas en primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 412-422.
Ordóñez-Barberán, P. S., & Sánchez-Godoy, D. D. (2024). Estrategias metacognitivas para la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Multiverso journal, 4(6), 19-28.
Polya, G. (1945). How to Solve It: A New Aspect of Mathematical Method. Princeton University Press.
Reyes, J. E. C. (2024). La enseñanza de la Matemática a través de la gamificación digital. Simbiosis, 4(8), 91-104.
Ríos, D. D. J. R., & Cabot, E. A. (2022). La integración de Tecnologías en la práctica educativa de docentes de Matemáticas del nivel secundario. Revista Varela, 22(62), 145-153.
Salomón, N. R. D., Barros, V. H. V., Barrera, F. J. V., Zambrano, W. D. J. A., & Valarezo, F. L. E. (2023). Educación STEM: Una revisión de enfoques interdisciplinarios y mejores prácticas para fomentar habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). struggling with mathematics: Response to intervention (RtI) for elementary and middle schools. National Center for Education Evaluation and Regional Assistance.
Tomlinson, C. A. (2001). How to Differentiate Instruction in Mixed-Ability Classrooms. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).
Vilchez Guizado, J., & Ramón Ortiz, J. Á. (2020). Clase invertida: implicancias en el desarrollo de competencias matemáticas en educación secundaria. Conrado, 16(76), 225-233.
Zambrano, V. R. J., & Cornejo-Zambrano, J. K. (2023). La Construcción de las Matemáticas a partir de los Recursos de Gamificación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 138-142.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.