LEER PARA ENTENDER: UNA MIRADA A LA COMPRENSIÓN LECTORA

Autores/as

  • Ángela Marcela López Betancur

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4378

Palabras clave:

Comprensión lectora, estrategias, lectura significativa, pensamiento crítico

Resumen

La comprensión lectora es una habilidad esencial que permite a los estudiantes interpretar, analizar y construir significados a partir de los textos. Esta competencia no solo es clave para el rendimiento académico, sino que también es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, la autonomía intelectual y la participación activa en la sociedad. Leer con comprensión implica mucho más que decodificar palabras: supone interactuar con el texto, formular hipótesis, hacer inferencias y conectar la información con experiencias previas. El propósito del artículo es ofrecer a los docentes una visión clara y profunda sobre la importancia de enseñar a leer para comprender, destacando el papel de las estrategias lectoras, el contexto del lector y el acompañamiento pedagógico como elementos que favorecen este proceso. Además, busca motivar a los educadores a implementar prácticas didácticas que promuevan una lectura reflexiva y significativa, en distintos niveles educativos y áreas del conocimiento. La estructura metodológica se basa en una revisión documental y teórica que permite explorar distintos enfoques sobre la comprensión lectora, analizando investigaciones previas, modelos cognitivos y propuestas pedagógicas. Este enfoque permite presentar de manera ordenada y coherente los factores que influyen en la comprensión, así como sugerencias prácticas para fortalecerla en el aula, promoviendo así una educación centrada en el pensamiento, el análisis y el aprendizaje activo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángela Marcela López Betancur

Institución Educativa

 Isolda Echavarría Itagüí, Antioquia

Colombia

Citas

Alvear Alvear, M. A. (2022). Estrategias para la promoción de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Elemental. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (p. 1, 18). https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/9112

Ayala Mendoza, A., & Arcos Tasigchana, J. (2021). Motivación a la lectura en niños de edades tempranas. Revista Científica Retos de la Ciencia. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador. (p. 44) https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/371

Figueroa González, M. (2021). La comprensión lectora. Universidad Autónoma de Barcelona. España. (p. 118). https://ddd.uab.cat/record/243485

Fonseca, L. E. (2021). La enseñanza de habilidades y estrategias de comprensión lectora en la escuela primaria. Universidad Autónoma de Madrid. España. (p. 3). http://hdl.handle.net/10486/700140

García Ardila, D. A. (2024). La importancia de leer. Las competencias ciudadanas. Lectura crítica de la cátedra de la paz. Universidad Pedagógica Nacional. (p. 54, 55). http://hdl.handle.net/20.500.12209/19918

Karina, R. O. M., & Rocío, S. R. M. (2024). Metodología de la gamificación y el aprendizaje basado en retos (ABR) para el fortalecimiento de la comprensión lectora, con el uso de mil aulas, en los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Madre del Buen Consejo. Universidad de Cartagena. Colombia. (p. 44) https://hdl.handle.net/11227/18410

Mancera, L. (2023). Modelo lúdico basado en inteligencias múltiples para el fortalecimiento de la lectura de los estudiantes de educación básica primaria. Tesis doctoral. Repositorio UPEL. (p. 97). https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1006/879

Márquez Alvarado, A. M., & Rojas Candela, S. M. (2021). La comprensión lectora como iniciación a la lectura crítica en niños de cuarto grado de primaria del colegio San Viator de la ciudad de Tunja. Universidad Santo Tomás. Colombia. (p. 6) http://hdl.handle.net/11634/31974

Mogollón Manzano, M. (2023). Las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza de la lectura crítica en la educación del siglo XXI. Tesis doctoral. Repositorio UPEL. (p. 124). https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/777/695

Ochoa Gamboa, J. (2023). La comprensión lectora a partir de los textos digitales informales: una visión compleja desde la educación multimodal. Tesis doctoral. Repositorio UPEL. (p. 146). https://espacio.digital.upel.edu.ve/ index.php/TD/article/view/765/687

Pérez Benítez, W. E. (2022). Ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en educación básica secundaria. Universidad del Norte. Colombia. (p. 183) http://hdl.handle.net/10584/10716

Piacente, T. (2023). Desafíos del aprendizaje de la lectura y la escritura. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. (p. 15). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160273

Ramírez Rodríguez, W. (2023). Fluidez lectora. Un estudio de los aspectos de la decodificación en básica primaria del colegio los santos apóstoles, Cúcuta - Colombia. Tesis doctoral. Repositorio UPEL. (p. 44). https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/721/646

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Ángela Marcela López Betancur. (2025). LEER PARA ENTENDER: UNA MIRADA A LA COMPRENSIÓN LECTORA. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4378

Número

Sección

Revisión Bibliográfica

Artículos más leídos del mismo autor/a