LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Autores/as

  • Magally Mercedes Jaimes Portilla

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4387

Palabras clave:

inteligencia artificial, prácticas pedagógicas, educación secundaria, Colombia, transformación educativa, tecnología educativa, alfabetización digital, personalización del aprendizaje

Resumen

La presente investigación documental examina la integración de la inteligencia artificial en las prácticas pedagógicas de la educación básica secundaria en Colombia, analizando las transformaciones que esta tecnología ha generado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal consiste en evaluar críticamente el impacto de la IA en las metodologías educativas, identificando tanto las oportunidades como los desafíos que emergen en el contexto educativo colombiano. La metodología empleada corresponde a un enfoque cualitativo basado en revisión sistemática de literatura académica, análisis de políticas públicas educativas y exploración de experiencias implementadas en instituciones educativas nacionales. Los principales hallazgos revelan que la inteligencia artificial ha comenzado a transformar significativamente las prácticas pedagógicas tradicionales, especialmente en áreas como la personalización del aprendizaje, la evaluación formativa y la retroalimentación en tiempo real. Sin embargo, persisten desafíos estructurales relacionados con la brecha digital, la formación docente y la equidad en el acceso tecnológico. La investigación evidencia que, aunque Colombia ha desarrollado marcos normativos como el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 y políticas de alfabetización digital, la implementación efectiva de la IA en educación secundaria requiere un enfoque integral que considere las particularidades del contexto socioeducativo nacional. Las conclusiones sugieren que la integración exitosa de la IA en las prácticas pedagógicas demanda una reconceptualización de los roles docentes, el desarrollo de competencias digitales específicas y la creación de ecosistemas educativos que favorezcan la innovación tecnológica sin comprometer los principios pedagógicos fundamentales. La relevancia de este estudio para la educación básica secundaria radica en su contribución al entendimiento de cómo las tecnologías emergentes pueden potenciar los procesos educativos, siempre que se implementen de manera reflexiva y contextualizada. Descriptores clave: inteligencia artificial, prácticas pedagógicas, educación secundaria, Colombia, transformación educativa, tecnología educativa, alfabetización digital, personalización del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magally Mercedes Jaimes Portilla

Institución Educativa

Francisco de Paula Santander,

Norte de Santander

Colombia

 

Citas

Alonso-García, S. et al. (2025). Relación entre las competencias digitales docentes y la aceptación de la IA. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39(1), 45-62.

Alonso-García, S. et al. (2025). Relación entre las competencias digitales docentes y la aceptación y uso de la IA. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. https://revistas.um.es/reifop/article/view/655401 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.655401

Ayuso-del Puerto, D., & Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Azoulay, A. (2025). Humanizar la revolución digital: el papel de los educadores. UNESCO Publishing.

Banco Interamericano de Desarrollo (2025). Políticas públicas para IA educativa en América Latina

Banco Interamericano de Desarrollo. (2025). Políticas públicas para IA educativa en América Latina. Documento técnico BT-105.

Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-65. https://doi.org/10.30944/20117582.2365 DOI: https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Chuñir Panjon, J. (2025). Competencias para la integración de IA en planificación docente. Revista MAMAKUNA. 12 DOI: https://doi.org/10.70141/mamakuna.24.1050

Estrada Tangarife, L. E. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de las matemáticas en la educación básica secundaria: una revisión crítica [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86594

Fernández Cerero, J., Fernández Batanero, J. M., & Cabero Almenara, J. (2025). Competencia digital docente como apoyo al alumnado con discapacidad. Un estudio en la Educación Superior de Andalucía (España). Revista de Investigación en Educación, 54(1), 87-96. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.21701

Fernández et al. (2025). Educación inclusiva y competencia digital docente. Octaedro.

Fernández, J. et al. (2025). Educación inclusiva y competencia digital docente: intersecciones en la era de la IA. Editorial Octaedro.

Guananga Sarabia, G. A. (2025). Integración de la inteligencia artificial en la educación secundaria. Horizon International Journal, 3(1), 4–12. https://doi.org/10.63380/hij.v3n1.2025.59

Guananga Sarabia, G. A. (2025). Integración de la inteligencia artificial en la educación secundaria. Horizon International Journal, 3(1), 4–12. https://doi.org/10.63380/hij.v3n1.2025.59 DOI: https://doi.org/10.63380/hij.v3n1.2025.59

Leal Fonseca, D. E., Guarín Muñoz, L. Y., & Morales Velásquez, E. (2022). Políticas digitales en educación en Colombia: tendencias emergentes y perspectivas de futuro. UNESCO IIEP Oficina regional para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384129

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2024). ¿Cómo puede la educación básica abordar a la inteligencia artificial-IA? Parte 1. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/como-puede-la-educacion-basica-abordar-la-inteligencia-artificial-ia

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2025). Computadores para Educar. Colombia | Tecnología. https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/colombia/~tecnologia

Montoya Acosta, L. A., Parra Castellanos, M. R., Lescay Arias, M., Cabello Alcivar, O. A., & Coloma Ronquillo, G. M. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista Información Científica, 98(2), 241-255. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000200241

Profesor Productivo. (2025). Análisis del marco de competencia en IA para docentes (UNESCO). https://profesorproductivo.com/blog/analisis-del-marco-de-competencia-en-ia-para-docentes-unesco/

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Diego E. Leal Fonseca. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/ wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf

UNESCO & BID. (2025). Marco de competencias docentes para entornos híbridos. Documento interno citado en El País. https://elpais.com/america-futura/2025-04-25/docentes-en-la-era-digital-claves-para-una-educacion-resiliente-e-hibrida.html

UNESCO. (2025). La UNESCO dedica el Día Internacional de la Educación 2025 a la inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-dedica-el-dia-internacional-de-la-educacion-2025-la-inteligencia-artificial

UNESCO. (2025). Marco de competencias docentes para la IA en educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385324

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Magally Mercedes Jaimes Portilla. (2025). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4387

Número

Sección

Revisión Bibliográfica