DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA INCLUSIVA EN EL CONTEXTO ESCOLAR RURAL EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4390Palabras clave:
Educación inclusiva, contexto rural, desafíos pedagógicos, diversidad, estrategias pedagógicasResumen
El objetivo del presente artículo, es reflexionar acerca de los desafíos y las estrategias pedagógicas orientadas a la enseñanza inclusiva en el contexto escolar rural colombiano, especialmente en el nivel de básica primaria. Esta reflexión se fundamenta en el análisis de investigaciones recientes, lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y experiencias pedagógicas que evidencian las barreras y oportunidades que enfrentan los docentes y estudiantes en zonas rurales. Se identifican factores como la escasez de recursos, la formación insuficiente de los docentes en atención a la diversidad, y la limitada infraestructura, los cuales condicionan la implementación efectiva de una educación inclusiva. A su vez, se reconocen prácticas innovadoras y estrategias comunitarias que permiten avanzar hacia una educación más equitativa e integradora, adaptada a las características culturales, sociales y territoriales del entorno rural. El artículo de tipo ensayo científico propone una mirada crítica sobre el papel de la escuela rural como espacio transformador, resaltando la importancia de una pedagogía
Descargas
Citas
Calderón, L. M. (2021). Barreras actitudinales en la formación docente para la inclusión en Colombia. Revista Colombiana de Educación Inclusiva, 10(1), 55–72. https://doi.org/10.17227/rcei.2021.10.1.55
Cordero, S., & Rodríguez, M. (2021). Formación continua de docentes en educación inclusiva: avances y desafíos en Colombia. Educación y Desarrollo, 15(2), 79–95. https://doi.org/10.21892/eydes.v15n2.2021.79
Cortez, M., & Pérez, G. (2020). Prácticas inclusivas en escuelas rurales: un estudio desde la voz del profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 87–106. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200087
Defensoría del Pueblo. (2021). Informe sobre el estado de la inclusión educativa en Colombia: barreras estructurales y sociales. https://www.defensoria.gov.co
González, M. A. (2020). Normativas y realidades: análisis de la educación inclusiva en comunidades rurales colombianas. Revista Educación y Sociedad, 22(2), 105–124. https://doi.org/10.1590/es2020.22.2.105
Gutiérrez, J. A. (2020). Educación inclusiva en Colombia: retos en la formación inicial del profesorado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(1), 88–102. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.88
Hernández, J. C., Martínez, S., & Gómez, P. (2022). Barreras geográficas y exclusión educativa en zonas rurales colombianas. Revista Internacional de Educación Rural, 18(1), 28–49. https://doi.org/10.5294/redu.2022.18.1.2
Martínez, D., & Gómez, L. (2021). Análisis crítico de la formación docente inicial frente a la diversidad educativa en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 145–160.https://doi.org/10.35362/rie8714560
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Panorama de la educación inclusiva en zonas rurales: diagnóstico y estrategias. https://www.mineducacion.gov.co
Montenegro-Rueda, M., & Fernández-Batanero, J. M. (2022). Teacher training in inclusive education in Latin America: A systematic review. International Journal of Inclusive Education, 26(10), 1005, 1022. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1752827
Morales, A., & Fajardo, C. (2020). Inclusión educativa en contextos rurales del Caribe colombiano: una propuesta desde la participación comunitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(3), 99–120. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.99
Morales, F. (2021). Formación docente e inclusión: una relación necesaria para la equidad educativa. Revista Colombiana de Investigación Educativa, 17(2), 59–78. https://doi.org/10.22201/rcie.2021.17.2.59
Morales, J. A., & Díaz, F. M. (2023). Retos de la inclusión educativa en escuelas multigrado rurales: una mirada desde la formación docente. Educación y Desarrollo Social, 17(1), 54–72. https://doi.org/10.18359/reds.5678
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Informe de seguimiento de la educación en el mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
Paredes, S. M. (2022). Implementación de la Ley 1618 de 2013 en programas de formación docente: avances y vacíos. Revista de Estudios Legislativos, 8(1), 33–51. https://doi.org/10.31434/rel.2022.8.1.33
Pérez, C. A., & Guzmán, M. L. (2021). Educación inclusiva en contextos rurales de Colombia: análisis desde la experiencia docente. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 189–212. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10757
Rodríguez, C. A., & Sánchez, E. J. (2020). Formación continua en zonas rurales: ¿una deuda con la inclusión educativa? Revista Educación y Territorio, 12(2), 101–120. https://doi.org/10.17227/ret.2020.12.2.101
Rodríguez, L. M., & Pérez, J. F. (2020). Prácticas docentes en entornos rurales con alta diversidad funcional. Revista de Pedagogía Inclusiva, 15(1), 30–48. https://doi.org/10.26529/rpi.2020.15.1.30
Zuluaga, J. D., & Ramírez, L. (2023). Saberes locales y educación rural: una mirada a las prácticas pedagógicas contextualizadas. Revista Educación y Pedagogía, 35(94), 32–50. https://doi.org/10.17533/udea.rep.20235
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.