IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DE INCLUSIÓN EN COLOMBIA Y SUS BARRERAS DE APRENDIZAJE
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4394Palabras clave:
barreras, inclusión, marco legal, necesidades educativas especiales, políticas educativasResumen
A pesar de la normatividad vigente y los avances en torno a las políticas y el marco legal sobre inclusión educativa en Colombia, aún persisten muchas barreras que generan procesos de resistencia desde ámbitos como lo social, económico, estructural-estatal, cultural y profesional. Por consiguiente, este ensayo tendrá como finalidad analizar la implementación de políticas educativas de inclusión en Colombia desde ámbitos de resistencia o barreras focalizadas. Para alcanzar dicha meta se explicará desde la generalidad el marco legal colombiano referente a las políticas educativas de inclusión y desde el ámbito teórico se procede a desarrollar un marco conceptual que aborde en concreción los alcances de exclusión, segregación, integración e inclusión. Ahora bien, para concebir el factor metodológico, es válido mencionar la necesidad de proyectar un análisis comparativo entre realidad y marco legal. Es así como este ensayo científico puede aseverar como resultado principal que existen barreras de aprendizaje que impiden la implementación oportuna de las políticas educativas sobre la inclusión en Colombia. Además, urge crear un plan de acción para mitigar esas barreras en mención. Finalmente, y en torno a la discusión, es relevante hacer un diagnóstico de lo que realmente se está implementando como políticas educativas desde la inclusión. Por otro lado, y además de cuestionar el cómo, es menesteroso proponer alternativas que permitan disminuir las barreras en lo concerniente a procesos de inclusión. El cierre de este texto hace alusión a los compromisos que la familia, escuela y sociedad deben generar para la implementación de las políticas educativas de inclusión en Colombia.
Descargas
Citas
Barrera, M. I. V. (2023). Intervención Social en contextos de conflictividad armada y construcción de paz. Revista Trabajo Social, (35-36), 2-11. DOI: https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Intervenci%C3%B3n+Social+en+contextos+de+conflictividad++armada+y+construcci%C3%B3n+de+paz&btnG=
Calquin, C., Patuelli, K., y Lagos, R. (2022). Segregación escolar de estudiantes migrantes en escuelas de Santiago, Chile. Magis: Revista Internacional de Investigación En Educación, (15), 1.DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8924938 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.seem
Camacho, C., y Domich, M. (2023). Política de inclusión educativa como fundamento del desarrollo humano en la educación, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1112-1133. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5386 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5386
Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182198 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004
Departamento Administrativo de la Función Pública (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto del 2017. DOI: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017
Díaz, A., Bravo, C., y Sierra, G. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 265-290. DOI: http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v22n34/0122-7238-rhel-22-34-00265.pdf DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.9823
Duk, C. y Murillo, F. (2018). El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 11-13. DOI: https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v12n1/0718-7378-rlei-12-01-00011.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011
García, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España1. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25, 721-742. DOI: https://www.scielo.br/j/ensaio/a/yfmMtbLhDPPSDmNHhqthbnF/?format=html&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002500809
Hernández, E., y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El ágora USB, 16(2), 493-512. DOI: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n2/v16n2a08.pdf DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.2447
Muñoz, C. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 181-187. DOI: https://www.redalyc.org/journal/5746/574660908016/574660908016.pdf DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16
Murillo, F. y Garrido, C. (2017). Segregación social en las escuelas públicas y privadas en América Latina. Educação & Sociedade, 38, 727-750. DOI: https://www.scielo.br/j/es/a/Wg7mK345N7ZDWzQXjv6f7wz/ DOI: https://doi.org/10.1590/es0101-73302017167714
Nieto, C. y Moriña, A. (2021). Barreras y facilitadores para la inclusión educativa de personas con discapacidad intelectual. DOI: https://gredos.usal.es/handle/10366/147833
Pizarro, P. C. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. Desarrollo profesional docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana, 5(33), 133-155. DOI: https://www.uv.mx/cendhiu/files/2021/11/Bareras_Covarrubias.pdf
Ulloa, C., Rogers, P., Troncoso, C., y Rojas, R. (2020). Camino a la educación inclusiva: barreras y facilitadores para las culturas, políticas y prácticas desde la voz docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211. DOI: https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v14n2/0718-7378-rlei-14-02-191.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.