EL DOCENTE COMO INTELECTUAL TRANSFORMADOR: REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LA AUTONOMÍA PEDAGÓGICA EN SISTEMAS EDUCATIVOS TECNOCRÁTICOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4397Palabras clave:
Autonomía docente, racionalidad tecnocrática, práctica reflexiva, investigación-acción, transformación educativaResumen
Este ensayo examina críticamente la tensión existente entre la autonomía del docente como intelectual transformador y los sistemas educativos tecnocráticos predominantes en Latinoamérica. A través de un análisis reflexivo sustentado en una revisión sistemática de literatura especializada, se argumenta que las reformas educativas contemporáneas, impulsadas por compromisos con organismos internacionales, han reducido progresivamente el papel del docente a un mero ejecutor de currículos diseñados verticalmente. Los resultados del análisis sugieren que la investigación-acción y la práctica reflexiva constituyen vías fundamentales para recuperar la agencia docente, permitiendo generar conocimiento pedagógico contextualizado y pertinente a las realidades socioculturales de las comunidades educativas. Se concluye que es imperativo reposicionar al docente como agente de cambio social e investigador activo de su propia práctica, capaz de ejercer su juicio profesional critico frente a las imposiciones tecnocráticas que caracterizan los sistemas educativos contemporáneos.
Descargas
Citas
Contreras, J.(2018). La autonomía del profesorado. España: Morata.
Díaz Barriga, Á. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos, 42(169). 160-179 https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478
Diaz-Ducca, J. (2023). Critical thinking in English teacher training: Coi model and freire’s critical pedagogy critical [Tesis doctoral]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10791/410
Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación (4.ª ed.). España: Morata.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editor
Giroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Argentina: Paidós
Hill-Cloyd, J. C., & Miller, C. L. (2023). Between mandates and molding minds: The challenge of teacher autonomy today. Undergraduate Research Journal for the Human Sciences, 16(1). New Prairie Press. https://newprairiepress.org/urjhs/vol16/iss1/6
Ortega, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10(2), 181-194.
Pérez-Díaz, J., Macea-González, K., & Montes-Miranda, A. (2020). El papel de la pedagogía crítica, el enfoque reflexivo y la andragogía en la transformación de las prácticas pedagógicas. Hojas y Hablas, 19, 122-138. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a7 DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a7
Puiggrós, A. (2019). Luchas por una democracia educativa (1995-2018). Argentina: Galerna.
oz Faraco, C. C., & Pascual Gómez, I. (2021). Beneficios de la investigación-acción en un programa de formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.005 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.005
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Buenos Aires: Paidós.
Torres Santomé, J. (2010). La justicia curricular: El caballo de Troya de la cultura escolar. España: Morata.
Zeichne, K. M. (1995). Volver a pensar la educación “Prácticas y discursos educativos”. (Congreso Internacional de Didáctica). (Vol. II). España: Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.