ESTUDIANTES EXTRAEDAD: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LAS REALIDADES ESCOLARES Y LOS DESAFÍOS PEDAGÓGICOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4399Palabras clave:
extraedad escolar, inclusión educativa, derecho a la educación, justicia educativa, políticas públicas.Resumen
El presente ensayo científico realizó una reflexión crítica de las realidades que viven los estudiantes en condición de extraedad dentro del sistema educativo colombiano, bajo esta premisa, pone de relieve las tensiones estructurales entre las condiciones sociales y las políticas educativas de este fenómeno, evaluando las afectaciones en el acceso, la permanencia y el logro académico. Se identificaron las barreras institucionales y socioculturales que, en lugar de generar inclusión, han contribuido a la segregación y vulneración del derecho a la educación. Asimismo, se hizo el análisis de las experiencias de aula desde la perspectiva del docente, evidenciando los retos que ha surgido con aquellos estudiantes cuya trayectoria escolar ha sido discontinua. Igualmente, se profundizo en las repercusiones psicosociales marcadas por la estigmatización, y el rezago que afectan tanto a los estudiantes cómo a las familias. A través de un enfoque comparativo, se visibilizaron experiencias internacionales exitosas que podrían abrir posibilidades para una atención integral y contextualizada. Finalmente, se planteó la urgencia de transformar las metodologías pedagógicas vigentes, desde una mirada más humana, inclusiva y comprometida con la equidad y la justicia educativa.
Descargas
Citas
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2), 20-32. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.03
Castro Herrera, O. Y. (2021). Factores generadores de agresión escolar en San José del Guaviare: estudio de caso en las aulas del grado sexto de la Institución Educativa José Celestino Mutis. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio UNAL. repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/82688/20851792.2022.pdf
Cifuentes Medina, J. E., y Camargo Silva, A. L. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación Sociedad, 7(2), 26–37. https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/1097. DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.2.2016.2
Constitución Política de Colombia (1991). Constitución política de la República de Colombia. Publicada en la Gaceta Constitucional, (116). Edición Corte Constitucional de Colombia, 2024. Art. 67. Colombia https://www.corteconstitucional.gov.co/Transparencia/publicaciones/Constitucion-entre-Rios-y-Saberes-2023.pdf.
Decreto 1421 de 2017. (2017). Por el cual se reglamenta la Ley 1618 de 2013, sobre los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 50.340, de 29 de agosto de 2017.
Ley 115 de 1994. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994.
Ley 361 de 1997. (1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997.
Ley 1346 de 2009. (2009). Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial No. 47.427, de 31 de julio de 2009.
Ley 1618 de 2013. (2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48.717, de 27 de febrero de 2013.
López Echeverri, S. M., y Valencia Arango, E. (2018). Extraedad escolar y su relación con la autoestima de los adolescentes de 16 y 17 años de edad. Institución Universitaria de Envigado. Repositorio IUE.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Extraedad en el sistema educativo. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82787.html.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual operativo: Modelo Aceleración del Aprendizaje (2ª ed.). http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Aceleracion_del_Aprendizaje/Guia_del_docente/Manual%20Operativo.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia: Nota técnica. Universidad de los Andes, Facultad de Educación. https://ote.mineducacion.gov.co/sites/default/files/otepublic/2022-09/Desercio%CC%81n.pdf
Molina Marín, G. (2019). Valores inclusivos compartidos por la comunidad educativa del Instituto Montenegro (Quindío, Colombia): Una aproximación desde los maestros. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(1), 86–104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574660909006 DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v5.n1.6
OCDE. (2011). “When Students Repeat Grades or Are Transferred Out of School: What Does it Mean for Education Systems?”, PISA in Focus, No. 6, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5k9h362n5z45-en. DOI: https://doi.org/10.1787/5k9h362n5z45-en
OCDE. (2014). “Are Disadvantaged Students more Likely to Repeat Grades?”, PISA in Focus, No. 43, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5jxwwfp1ngr7-en. DOI: https://doi.org/10.1787/5jxwwfp1ngr7-en
Renée, Laetitia. (23 de junio de 2024). The Long-Term Effects of Career Guidance in High School and Student Financial Aid: Evidence from a Randomized Experiment. (American Economic Journal: Applied Economics). https://www.laetitiarenee.com/files/JMP_LRenee.pdf
Ruiz Morón, D., y Pachano, L. (2006). La extraedad como factor de segregación y exclusión escolar. Revista de pedagogía, 27 (78), 33-69. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922006000100003&lng=es&tlng=es.
Tochibayashi, N., y Ota, M. (17 de febrero de 2025). Lo que los sistemas escolares inclusivos de Japón pueden enseñarnos sobre la resiliencia. (Foro Económico Mundial). https://www.weforum.org/stories/2025/02/japans-inclusive-school-systems-teach-us-about-resilience/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.