GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA CLAVE EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4400Palabras clave:
Gamificación, Estrategia, Didáctica, Aprendizaje significativoResumen
La enseñanza que se implementa en las aulas de clase obedece más a formatos tradicionales, en muchos por desconocimiento y otros por resistencia a los cambios y transformaciones didácticas de parte de los maestros. El presente ensayo explora la importancia de la gamificación como aspecto clave para el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes. Esto se debe a que la gamificación estimula la motivación hacia el desarrollo del proceso educativo. Metodológicamente se desarrolló un estudio exploratorio, se indagación diversas fuentes documentales, artículos científicos de revistas indexadas. Por tanto, presenta la sistematización de investigaciones y aportes sobre las cuales se realizó un análisis con el fin de describir algunos aspectos claves en referencia a la gamificación como estrategia didáctica. Como reflexiones finales se puede apreciar que al incorporar la gamificación en la enseñanza como medio para influir en el aprendizaje, también se promueve la autonomía, el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, se desarrollan las habilidades blandas como la empatía, solidaridad, responsabilidad, autoconsciencia, inteligencia emocional, mejora la
participación activa. Asimismo, permite el enfoque de experiencias pedagógicas significativas, motivando a los a ser protagonistas de su propio aprendizaje. En este sentido, la gamificación se posiciona como una herramienta valiosa y una vía efectiva para transformar las prácticas educativas en favor de un aprendizaje más activo y significativo.
Descargas
Citas
Barrios, L. Cotes, E. (2023). La Gamificación en la Educación: Transformando el Aprendizaje a través del Juego. Dialéctica. Vol. 2. N° 22. (p.10). DOI: https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i22.2648
Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). La teoría de la autodeterminación: un marco motivacional para el aprendizaje basado en proyectos. Contextos educativos: revista de educación. (p.253-269) DOI: https://doi.org/10.18172/con.3576
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining Gamification. Proceedings of the 15th International Academic MindTrek (págs. 9-15. 10.1145/2181037.2181040.). Conference: Envisioning Future Media Environments, MindTrek 2011. 11. DOI: https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Recuperado de Educativa.com: https://www.educativa.com/blogarticulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/ (p.186)
García-Casaus, F., Cara-Muñoz, J., Martínez-Sánchez, J. & CaraMuñoz, M. (2021). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Logía, educación física y deporte. 1(2). (p.43-52) https://logiaefd.com/wpcontent/uploads/2021/02/5.pdf
Hamari, J. &. (2014). Does Gamification Work? — A Literature Review of Empirical Studies on Gamification. Proceedings of the Annual Hawaii International Conference on System Sciences, 3025-3034. 10.1109/HICSS.2014.377. DOI: https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377
Herrera, J. I. (2010). LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Temas para la educación Revista Digital, (p.1-14)
Londoño, L. M. Rojas, M. D. (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado, Educación y Educadores, 23(3), (p.493-512) https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.7 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.7
Nicholson, S. (2012). A User-Centered Theoretical Framework for Meaningful Gamification. Games+Learning+Society 8.0., (págs. 722-723).
Tenorio Barragán, S. M., Tenorio Chiriboga, W. H., & Carrera Tapia, R. D. (2022). Gamificación en el proceso de lectoescritura. Obtenido de VINTEC: (p. 4) https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/82/34
Olarte, Y. Torres, A. (2024). Revisión de Casos de Implementación de Gamificación en Colombia. Ciencia y Educación. Vol. 5 N° 9. (p. 15).
Ospino, J. Santos, L. (2021). El Juego digital Gamificado como Estrategia de Motivación en el Aprendizaje Autorregulado en Estudiantes de Primer Semestre en el Centro Tutorial de Cereté. Repositorio Digital Universidad de Cartagena. (p.126). https://hdl.handle.net/11227/14896
Rojas, P. Reguillo, K. (2023).La Gamificación en la Enseñanza. Dialéctica. Vol 2. N° 22. (p.23). DOI: https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i22.2670
Stover, J. B., Brun, F. E., Uriel, F. E., & Fernández, L. M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines (p. 105-115)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.