LA NOVELA HISTÓRICA PAÍS PORTÁTIL COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO DE LOS SIGLOS XIX y XX
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4406Palabras clave:
Obra literaria, política venezolana, novela histórica, estrategia didácticaResumen
El presente artículo tipo ensayo tiene como propósito reflexionar sobre el uso de obras literarias, como la novela histórica, para la activación de los saberes reales, donde la competencia literaria interviene no solo en la construcción del significado textual, sino en el proceso de valoración y análisis de los textos, con miras a la formación de una conciencia ciudadana. En ese sentido, se analiza la obra literaria “País Portátil”, en la que se examinan los hechos históricos que dinamizaron los siglos XIX y XX de la vida republicana de Venezuela, abordando las contradicciones socio-políticas, el recurrente militarismo y su incidencia en la política venezolana. A partir de la revisión teórica y el análisis de la obra, se ha alcanzado la reflexión de que, esta estrategia, aporta teorías y se establecen principios básicos descriptivos y funcionales para un enfoque que incorpore elementos de la literatura a la didáctica de la historia, permitiendo establecer la delimitación y definición de objetivos reales de aprendizaje. Como resultado, se demanda que el uso de la novela histórica para la enseñanza de los sucesos y acontecimientos del pasado, permita una comprensión profunda de estos, promoviendo en el estudiante la apropiación de su historia, lo cual contribuye al desarrollo de su identidad. Finalmente, se reflexiona sobre el rol del docente quien debe desarrollar una planificación efectiva que garantice un acompañamiento constante y una orientación sostenida, con el propósito de alcanzar la meta educativa planteada: fomentar la construcción de la conciencia histórica venezolana.
Descargas
Citas
Bruner, J. S. (1961). "El acto de descubrimiento". Revista Educativa de Harvard. 31 (1): 21–32.
Cardozo, A.; Butto, L. (2013) El Incesto Republicano. Relaciones civiles y militares en Venezuela 1812-2012. (Directores del Proyecto). Editorial Nuevos Aires. Serie Historia. Caracas- Venezuela
Carvajal, L; Di Muro, M; Da Silva, J (2023) Enseñando historia contemporánea de Venezuela. Una experiencia de investigación-acción en el aula. Universidad Católica Andrés Bello. Revista Encuentro Educacional -ISSN 2731-2429 Vol. 30 (2) julio - diciembre 2023. Caracas-Venezuela.
Gómez, C; Ortuño, J; y Molina, S (2014) Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI Revista Tempo e Argumento, vol. 6, núm. 11, pp. 5-27. Universidade do Estado de Santa Catarina DOI: https://doi.org/10.5965/2175180306112014005
González, Adriano (1968). País Portátil. Colección El Dorado. Caracas- Venezuela
González, A (2023) La novela socio-histórica: una propuesta didáctica para la comprensión de los procesos históricos del México posrevolucionario. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Lenguas y Letras
Junguittu M, Rosa L. (2009). Historia y literatura: Un enfoque para la enseñanza y aprendizaje de la Venezuela petrolera. Tiempo y Espacio, 19(52), 321-340. Recuperado en 10 de abril de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000200008&lng=es&tlng=es.
Lahera, D; Pérez, F (2021) La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar Universidad Autónoma de Chihuahua, México Debates por la Historia, vol. 9, núm. 1, pp. 129-154, Universidad Autónoma de Chihuahua DOI: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.629
López Rodríguez, C. (2015). Repensando las narrativas nacionales: Un análisis del origen, transmisión e influencia en el aprendizaje histórico. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 77-92. ISSNe: 2386-8864). DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2015/6
Navarro, S (2022) La novela histórica: una estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación secundaria. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias Sociales.
Ortiz, F; Rivera, L; Vivanco, C (2019) Dificultades de aprendizaje del área de historia y geografía, en contextos de vulnerabilidad escolar. Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad del Bío-Bío.
Quintero, I (2023) Enseñar Historia en Venezuela: carencias, tensiones y conflictos, Caravelle, 104 | 2015, 71-86. DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1576
Subero, E. (1978). Cercanía de Miguel Otero Silva. Caracas, Arte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.