ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4418Palabras clave:
Motivación, Estudiante, Educación Superior, Arquitectura, MAPE 3-MResumen
El objeto de este artículo es presentar los resultados del análisis de la motivación en estudiantes universitarios que inician su ciclo de profesionalización del programa de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. La motivación juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación superior, ya que influye en el interés, compromiso, esfuerzo hacia las actividades académicas, permanencia y promoción. Teniendo en cuenta esta importancia, se desarrolla la conceptualización de la motivación intrínseca y la extrínseca más como un fenómeno emocional que cognitivo. El enfoque cuantitativo con alcance descriptivo mediante la recolección y análisis de datos, permitió una vision estadística que facilitó la descripción de las dimensiones motivacionales e identificó los niveles de satisfacción académica en 30 estudiantes que forman la totalidad del grupo de jóvenes que inician dicho ciclo académico. El instrumento aplicado fue el MAPE 3-M, digitalizado en el software de formularios de Google con respuesta tipo Likert y aplicado en el campus universitario. Este instrumento de origen español fue adaptado para esta investigación, teniendo y conservando las dimensiones que se asocian a la motivación extrínseca, motivación intrínseca y ansiedad agrupadas en los siete factores, pero disminuyendo el número de preguntas a 42 para posibilitar exitosamente su diligenciamiento. Los resultados se asocian con una mayor implicación y participación activa en las clases, mejor rendimiento académico, mayor persistencia y resiliencia y desarrollo de habilidades de autorregulación.
Descargas
Citas
Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.). Manual de psicología de la educación. (pp. 251-271). España: Popular
Alonso Tapia, J., Montero, I. y Huertas J.A. (2000) Evaluación de la motivación en sujetos adultos: el cuestionario MAPE-3. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Madrid http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/eval_psicologica/cuestionarios/mape3.pdf
Casari, Leandro (2020) Diseños Cuantitativos de Investigación en Psicología: Una introducción. Investigaciones en psicología, Vol. 25, N°2, pp. 17-26 https://www.psi.uba.ar/publicaciones/investigaciones/indice/trabajos_completos/anio25_2/casari.pdf
García, Miriam, Díaz, Yannette, Vergel Mawency (2021). Tendencia al síndrome de Burnout académico en estudiantes de arquitectura en tiempos de pandemia. bol.redipe [Internet]. 2021 Dec. 31 [cited 2024 Apr. 14];10(13):504-10. Available from: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1765 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1765
Choi, Bernard Granero, Ricardo y Pak, Anita (2010). Catálogo de sesgos o errores en cuestionarios sobre salud. Rev Costarr Salud Pública 2010; 19: 106-118 N.° 2 – Vol. 19 – Julio-diciembre. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v19n2/art08v20n2.pdf
Fredricks, J., Blumenfeld, P., y Paris, A. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research Spring, 74, 59-109. doi: 10.3102/00346543074001059 DOI: https://doi.org/10.3102/00346543074001059
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta Ed.). Mc Graw Hill.
López, Pedro Luis. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es
.
Martín Cruz, Natalia; Martín Pérez, Víctor; Trevilla Cantero, Celina (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 66, octubre, 2009, pp. 187- 211
Pineda, Beatriz; De Alvarado, Eva Luz; De Canales, Francisca (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud, Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington.
Programa de Arquitectura UFPS (2018). Proyecto educativo del Programa de arquitectura. UFPS, Comité curricular de arquitectura. https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/arquitectura/2412
Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria?
http://www.psicologiaonline.com/articulos/2005/motivacion.shtml
Urbina Cárdenas, Jesús (2021). Fundamentos generales del enfoque pedagógico dialógico crítico. Universidad Francisco de Paula Santander. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/33a3787594ea7a7ef4b31902071c87a3.pdf
Ramos Ferrer, Mónica. (2014). Estudio sobre la motivación y su relación en el rendimiento académico. Facultad de ciencias de la Educación. Universidad de Almería https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf
Soriano, Mateo (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Universidad de Zaragoza. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/209932.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.