HÁBITOS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y LA EDUCACION FÍSICA COMO ESTRATEGIA PARA UNA ESCUELA SALUDABLE

Autores/as

  • Gustavo Navarro Pérez

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4420

Palabras clave:

Educación física, escuela saludable, hábitos, vida saludable.

Resumen

El presente artículo se basó en la realización de una secuencia didáctica con el objetivo de fomentar los hábitos de estilos de vida saludables en los estudiantes de la básica primaria de la institución educativa La Presentación del municipio de Ocaña, Norte de Santander. El desarrollo de la investigación se orientó en un enfoque cualitativo con el propósito de explorar la naturaleza del fenómeno social educativo comprendiendo los hechos de la realidad en el camino de sembrar los conocimientos de los hábitos saludables, donde se empleó la técnica de análisis de la triangulación de datos, para validar la información de los estudiantes del grado cuarto en las competencias de los hábitos de estilos de vida saludable, dicha información se recolectó por medio de una bitácora de observación, un diario de campo y un test diagnóstico; para ir almacenando toda la información con el propósito de ir mostrando avances en el desarrollo de la investigación. En este sentido ir generando en ellos una postura crítica con el ánimo de despertar el interés en la práctica del fenómeno social para llevar una vida saludable evitando problemas de salud como el sedentarismo, la obesidad y enfermedades cardiovasculares. El uso de una secuencia didáctica en el área de educación física es una estrategia pedagógica que motiva a la participación de los estudiantes en las diferentes actividades como apoyo para fomentar los hábitos de estilos de vida saludable promoviendo la destreza y habilidades de aprendizaje fortaleciendo las escuelas saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Navarro Pérez

Institución Educativa La Presentación

Citas

Área, M., & Sanabria, A. (2021). Programas de los entornos escolares en higiene constante. Educar. http://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2014m16v50n1/educar_a2014m1-6v50n1p15.pdf%2030/10/2014.

FAO. (s.f.). Alimentarnos bien para estar sano. https://www.fao.org/3/i3261s/i3261s10.pdf

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. Hipócrates. (1984) Tratados Hipocráticos. 7 vols., gredos, madrid.

Ministerio de Salud y Protección Social, 2016. La Estrategia de Escuela Saludable en el período entre el año 2010-2015.

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Estrategia para la promoción de estilos de vida saludable: Módulo de orientación pedagógica para la promoción de estilos de vida saludable.

Mosquera, A. (2023). La clase de educación física. Universidad de Caldas.

OMS. (2019). Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Consultado en: https://bit.ly/2GQdz3M.

Organización Mundial de la Salud, (2017) Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Resumen: panorama regional y perfiles de país. Ciudad: Washington: OMS, OPS.

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa: Canadian Public Health Association.

Prieto, D., Correa, J., & Ramirez, R. (2020). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares. Bogotá. Colombia.

Romero, R., Torres, T., & Aguaded, I. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. Educar.

Toscano W. (2007). Los ejercicios físicos y la calidad de vida en el corpus hipocrático. Hologramática, año IV, 1(7),127-144.

Toscano, W. (2008) Los ejercicios físicos y la salud en el corpus Hipocrático. Calidad De Vida y Salud, 1(1),67-82. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/6

Viciana, V., & Conde, J. (2022). El juego en el currículo de Educación Infantil. Málaga, España.

UNICEF. (2018). La Guía para facilitadores y facilitadoras del programa de promoción de hábitos saludables. La Paz, Bolivia. Consultado en: https://www.unicef.org/bolivia/media/251/file/bol-unicef-sesamo-listos-a-jugar-2018.pdf

Vegas, R. (2020). El reto de la educación saludable: más allá de la transformación metodológica. In: SOUZA, F. M., and ARANHA, S. D. G., orgs. Interculturalidade, linguagens e formação de professores [online]. Campina Grande: EDUEPB, 2016, pp. 251-272. Ensino e aprendizagem. DOI: https://doi.org/10.7476/9788578793470.0012

Yi Wu, (2023). Calidad de la atención primaria de salud en China: desafíos y estrategias. Universidad de Fudan. Shanghái

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Gustavo Navarro Pérez. (2025). HÁBITOS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y LA EDUCACION FÍSICA COMO ESTRATEGIA PARA UNA ESCUELA SALUDABLE. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4420

Número

Sección

Portafolio de Investigación