FORTALECIMIENTO DE LAS TIC EN DOCENTES NORMALISTAS A PARTIR DE UN PLAN DE MOTIVACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4421Palabras clave:
TIC, motivación, formación docente, prácticas pedagógicasResumen
Se pretende mostrar una propuesta de plan de motivación que fue desarrollada, en parte, por la autora principal de este artículo mediante un proyecto de investigación culminado. La investigación realizada fue de índole pedagógica, y se desarrolló en la Escuela Normal de Chiquinquirá (Colombia), orientada al fortalecimiento de las TIC en los estudiantes que se estaban formando en su momento para ser docentes. El artículo es de tipo descriptivo, resultado de una investigación realizada con enfoque cualitativo, en donde se explora desde la observación y las subjetividades de los docentes en formación, las causas que demuestran su falta de conocimiento en el uso eficiente de las TIC. El método usado fue el de Investigación Acción Educativa, y las dos categorías empleadas fueron motivación y herramientas TIC. El proyecto se desarrolló en cuatro fases, consolidadas en la realización de la recolección de información inicial, análisis de dicha información y diagnóstico, propuesta de solución a la problemática encontrada y evaluación de resultados. Se usaron técnicas e instrumentos como observación directa, encuestas, entrevistas, listas de chequeo y grabación de evidencias en video. Como resultado de la investigación se logró elaborar un plan de motivación, que fue puesto a prueba a través de la aplicación de guías de enseñanza aprendizaje evaluadas mediante listas de chequeo, en donde se pudo evidenciar en los docentes en formación una mejora significativa en la preparación y ejecución de las clases, motivados por el uso de las TIC, lo que quedó registrado en video grabado en una clase final.
Descargas
Citas
Casares Barcenilla, Gabriel (2017). El juego bueno en la Educación Física Escolar. Metaanálisis de la práctica con el alumnado de 3° de Educación Primaria del CEIP Gómez Manrique. Facultad de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26254/TFG-L1623.pdf?sequence=1
Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P J., Oyanadel, C. & González-Palta, I. N. (2021). Teacher’s professional identity during university education: a systematic review of qualitative research. Formación universitaria, 14(4), pp. 79-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400079. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400079
Denzin & Y. S. Lincoln (2005). Handbook of qualitative research (pp. 273-285). SAGE Publications.
Eljadue García, J. & Frezneda Marcelo, G. (2018). Plan de motivación para impulsar el uso de las TIC como herramientas pedagógicas en la comunidad de aprendizaje de docentes en formación de la Escuela Normal Superior “Sor Josefa del Castillo y Guevara” de Chiquinquirá [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Tunja.
Elliot, J. (2004). Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI. Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.
Elliot, J. (2005). La investigación acción en educación. Morata.
Escuela Normal Superior de Chiquinquirá (2010). PEI – Plan Educativo Institucional.
Fernández Batanero, J. M. (2023). Formación del profesorado universitario en TIC como apoyo al alumnado con discapacidad. Dykinson, 115 pág. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5dbs
Freire, P. (2000). *Pedagogía del oprimido*. Siglo XXI Editores.
Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid, Morata.
Habermas, J. (1984). *Teoría de la acción comunicativa*. Taurus.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Leite, Carlinda & Zabalza Beraza, Miguel Ángel (2012). Ensino Superior, Inovação e qualidade na docência. Centro de Investigação e Intervenção Educativas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=745578
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, Formar para la ciudadanía sí es posible. Recuperado de: EDUTEKA.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Informe final, tema “Eje vertical: Educación”. Disponible en: http://www.colombiaplantic.org/. Recuperado de: EDUTEKA.
Moncayo Arias, M. A., Bastidas Vera, E. A., Cabezas Macias, P. M., Ledesma Espín, C. del R., Bayas Guevara, B. I., Onofre Palma, C. del P., Loor Valdiviezo, G. C. (2023). Aplicación de TICs en la evaluación formativa mejora la gestión docente en educación básica. Revista Ciencia e Investigación, 8(2). págs. 1-16. ISSN 2528-8083.
Morin, E. (2003). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, editor. Francisco Delgado, Santillana-UNESCO, Senefelder, Guayaquil.
Morín, E. (2015). *La mente bien ordenada*. Seuil.
Perera-Cumerma, Leopoldo Fernando & Veciana-Pita, Mercedes (2013). Las TIC como instrumento de mediación pedagógica y las competencias profesionales de los profesores. Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, Cuba. VARONA 56(1). pp. 15-22. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633908004.pdf
Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, 23(2). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99366775006. DOI: https://doi.org/10.36390/telos232.06 DOI: https://doi.org/10.36390/telos232.06
Socop Tzunún, Miguel Rigoberto (2017). Guía pedagógica e intercultural para aprendizajes significativos en la asociación por el desarrollo familiar e infantil en el municipio y departamento de Totonicapán. Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de Totonicapán Cuntoto. http://www.repositorio.usac.edu.gt/10397/1/Miguel%20Rigoberto%20Socop%20Tzunún%200012018.pdf
Solano, Ricardo & Jaclyn, Susana (2015). Las redes sociales y su influencia en las relaciones interpersonales de los adolescentes entre 15 y 16 años del Colegio Mixto Particular Upse, del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2014-2015. La Libertad. UPSE, Matríz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 227p. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2160
Strauss, A., & Corbin, J. (1994). Grounded theory methodology: An overview. In N. K.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.