APRENDIZAJE EN LA ELECTRICIDAD: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LA ENSEÑANZA TÉCNICA, EL CURRÍCULO Y LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4422Palabras clave:
Formación técnica, enseñanza de la electricidad, metodologías activas, investigación formativa, capital humano, aprendizaje experiencial, educación técnica en ColombiaResumen
APRENDIZAJE EN LA ELECTRICIDAD: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LA ENSEÑANZA TÉCNICA, EL CURRÍCULO Y LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Descargas
Citas
Apolo-Robles, D., Benalcázar-Córdova, P., Guzmán-Hernández, R., & Baque-Arteaga, M. (2025). Modelo de formación dual en el desarrollo de competencias de empleabilidad en estudiantes de quinto nivel de Procesamiento de Alimentos. Digital Publisher, V10-N3(may-junio), 5-22. doi:doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3101 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3101
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. W.H. Freeman and Company.
Barrows, H., & Tamblyn, R. (1980). Problem-Based Learning: An Approach to Medical Education. New York: Springer Publishing Company.
Becker, G. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education (Third ed.). Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226041223.001.0001
Chevallard, Y. (1986). La Transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné. Revue française de pédagogie(76), 89-91.
Contreras, J., & Santiago, J. (2018). Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación para la enseñanza de la geografía de Venezuela. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(1), 23-32. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.474
Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Manual de apoyo docente: Metodologías Activas para el Aprendizaje. Santiago, Chile: Universidad Central de Chile, Dirección de Calidad Educativa, Vicerrectoría Académica.
Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(109), 1012-1032. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002801893
Guaca, L. (14 de agosto de 2023). ¿Qué sucede entre Corea del Sur y Colombia? Transformación digital y apropiación de TIC entre docentes rurales, que traspasa fronteras. Recuperado el 6 de mayo de 2025, de Aula Urbana, Magazin: https://www.idep.edu.co/articulo/mau-130/aula-vanguardia/Qu%C3%A9-sucede-entre-Corea-del-Sur-y-Colombia-Transformaci%C3%B3n-digital-y-apropiaci%C3%B3n-de-TIC-entre-docentes-rurales-que-traspasa-fronteras
Johnson, D., & Johnson, R. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Interaction Book Company.
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Majo, H. (2021). Empleo de las TIC y la metodología activa en el aprendizaje de los estudiantes en el área de matemáticas de una Institución Educativa del distrito de Los Olivos. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/0af58403-4473-4d85-8b96-d5f4dbedebe6
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2023). Matrícula en educación superior: análisis y pronóstico 2022-2023. Bogotá: Subdirección de Desarrollo Sectorial, Grupo de Análisis y Monitoreo. Obtenido de https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-416752_boletin_jun_2023.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. París, Francia: UNESCO. DOI: https://doi.org/10.33996/repe.v4i7.836
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) et al. (2021). Perspectivas económicas de América Latina 2021: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación. Paris: OECD Publishing. doi:doi.org/10.1787/2958a75d-es
Pedraza, B. (2000). La nueva formación profesional en España ¿Hacia un sistema nacional de cualificaciones profesionales? Boletin Cinterfor(149), 167-184.
Piñero, M., Rondón, L., & Piña, E. (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación curricular de la UPEL. Laurus, 13(24), 173-194.
Ponce, J., Intriago, N., Alvarez, N., Santana, G., & Muñoz, A. (2025). El impacto de la falta de recursos tecnológicos en el aprendizaje dentro de los niveles de educación del Ecuador: Un análisis de sus beneficios y desafíos. Reincasol, 4(7), 1868-1890. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1868-1890 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1868-1890
Puga, L., & Jaramillo, L. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 291-314. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.14
Rojas, G., & Gras, M. (2023). Educación STEM y su aplicación. Una estrategia inclusiva, sostenible y universal para preescolar y primaria. Ciudad de México: Movimiento STEM y Siemens.
Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). (2025). Investigación formativa y formación de investigadores en educación III (Tercera ed.). (O. Turpo-Gebera, L. Apaza-Tapia, K. Tapia Díaz, & M. Alcázar-Holguin, Edits.) Arequipa-Perú: UNSA.
Villalobos-López, J. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 20, 13(2), 47-58. doi:doi.org/10.37843/rted.v13i2.316 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. (M. Cole, V. Jolm-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Edits.) Harvard University Press. doi:doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.